CATALUÑA, MADRID Y NAVARRA, LAS COMUNIDADES EN QUE MEJOR SE VIVE, SEGUN EL ANUARIO SOCIAL DE LA CAIXA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cataluña, Marid, y Navarra son las tres comunidades autónomas con mayor nivel de bienestar social, en tanto que Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Galicia ocupan los últimos lugares, según el Anuario Social de España 2003, realizado por la La Caixa y presentado hoy en Madrid.
El nivel de bienestar medido en este estudio tiene en cuenta la calidad de vida en los siguientes aspectos: renta, salud, servicios sanitarios, nivel educativo, oferta cultural y de ocio, empleo, condiciones de trabajo, vivienda y quipamiento del hogar, accesibilidad económica y seguridad vial, convivencia y participación social, seguridad ciudadana y medioambiental, y entorno natural y clima.
En un baremo de cero a diez, Cataluña, Madrid y Navarra obtienen un índice de diez puntos, seguidas de Baleares con 9; Cantabria, Comunidad Valenciana, País Vasco y La Rioja con 8; Aragón y Canarias, con 7; Castilla y León y Murcia, con 6; Asturias con 5; Galicia y Extremadura con 4, y Andalucía y Castilla La Mancha con 3.
Por provinias, las mejores para vivir son Barcelona, Gerona, Madrid y Navarra, que obtienen una puntuación de 10, seguidas Alava, Baleares y Valladolid, con 9; y de Cantabria, Guipúzcoa, La Rioja, Valencia y Zaragoza, que obtienen 8 puntos. Las peores son Cuenca, Huelva, Ourense y Zamora, con un punto.
"FELICIDAD SUBJETIVA"
Según destacó en el acto de presentación José Vicéns, director del Centro Gauss, del Instituto Klein de la Universidad Autónoma de Madrid, y autor del informe, este indicador de bienestar ocial "nada tiene que ver" con felicidad subjetiva, sino con parámetros concretos. En este sentido recordó la frase, "tener todo para ser feliz no es razón para serlo", para añadir que "tampoco es un inconveniente".
De los más de 100 indicadores que conforman este índice de bienestar, Vicéns destacó los referidos a renta, salud y educación. Señaló que el nivel de renta es uno de los parámetros con mayor peso específico en el índice general, ya que presenta amplias diferencias entre provincias.
As, el índice de renta lo encabezan Baleares, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco, con una puntuación de 9. Al lado opuesto se sitúan Asturias y Baleares, con dos puntos.
También es importante para el global el índice de nivel educativo, que lideran Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco con 9, y cierran la lista Castilla La Mancha con 2 y Extremadura con tres.
Por su parte, el índice de salud cuenta con una importancia baja en el global, ya que las diferencias entre provincias son mínimas. Extrmadura obtiene un 9 y Asturias y Baleares un 2.
AUMENTO DE POBLACION
Además del índice de bienestar, el estudio recoge indicadores sociales para los 3.167 municipios estudiados, agrupados en población y demografía, ámbito socioeconómico, personas mayores, educación y política.
En el documento se confirma, entre otras cosas, un crecimiento de la población española de 1991 al año 2001, debido fundamentalmente a la inmigración. Baleares, Murcia, Canarias y Madrid, registran los mayores aumentos depoblación, mientras que Castilla y León y Asturias son las comunidades con mayores disminuciones.
También revela la importancia de los movimientos migratorios a nivel de municipio que, según Vicéns, han aumentado en el año 2000, "en el que 25 de cada 1.000 habitantes han cambiado de residencia", señaló.
De los diferentes datos que señala el informe, destaca que Almería, Murcia y Las Palmas son las provincias con las tasas más altas de natalidad, y las provincias de Zamora y Teruel con los mayoresíndices de vejez.
Asimismo, el anuario recoge las audiencias de los medios de comunicación, en concreto de los diarios. En este apartado, destacan las comunidades de Navarra, País Vasco y Asturias, todas ellas con índices de lectura de diarios superiores al 50% de la población. En el lado opuesto, las comunidades de Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura registran porcentajes de lectura de prensa por debajo del 30%.
Por provincias, destaca la lectura de diarios en Guipúzcoa y Navarra, con pocentajes del 66,4% y del 57%, respectivamente, y las bajas audiencias de Cuenca, Toledo y Guadalajara, donde sólo leen la prensa diaria el 13,3%, el 17,3% y el 17,4% de la población, respectivamente.
El autor del informe concluye que en España se lee muy poco, sólo el 35,9% de la población, frente al 53% que se registra en Europa.
NUEVAS TECNOLOGIAS
Otros parámetros que incluye este estudio son los referidos a hogares con ordenador, con acceso a Internet y con teléfono móvil. País Vasco, Catalua y Madrid encabezan el porcentaje de hogares con ordenador y con acceso a Internet, mientras que País Vasco, Asturias y Canarias lideran el de hogares con teléfono móvil.
Cerrando las listas están Galicia, Castilla-La Mancha y Extremadura en lo referente a la presencia de ordenador y del acceso a Internet, y Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia con el porcentaje más bajo de hogares con teléfono móvil.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 2003
SBA