Cataluña es la comunidad más endeudada y La Rioja la que menos --------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El endeudamiento total de las administraciones territoriales (comunidades autónomas, corporaciones locales y los organsmos autónomos administrativos de unas y otras) se situó a finales de junio de 1991 en 3,812 billones de pesetas, según datos del último Boletín Económico del Banco de España.
En los seis primeros meses de 1991, la deuda de las administraciones territoriales ascendió a un total de 525.000 millones de pesetas. A finales de 1990, el endeudamiento acumulado se situó en 3,287 billones de pesetas.
En los últimos años, el endeudamiento de las administraciones territoriales ha crecido de manera considerble, pasando de suponer el 3 por ciento del PIB en 1984 al 6,6 por ciento en 1990. A 30 de junio de 1991, el endeudamiento se situó en el 7 por ciento del PIB estimado para dicho año.
Cataluña es la comunidad autónoma más endeudada, con un total de 867.500 millones de pesetas a finales de junio de 1991, seguida del País Vasco (835.000 millones de pesetas), Andalucía (601.900 millones), Madrid (364.700), Valencia (212.600), Galicia (179.100), Canarias (135.500), Castilla y León (112.400) y Aragón (89.70 millones de pesetas).
Las regiones menos endeudadas son Ceuta y Melilla (7.200 millones de pesetas), La Rioja (23.100), Navarra (23.400), Extremadura (39.800), Baleares (41.000), Asturias (50.100), Cantabria (65.700), Murcia (82.600) y Castilla-La Mancha (80.400 millones de pesetas).
De los 3,812 billones de pesetas de endeudamiento total, la mayor parte corresponde a deuda de las comunidades autónomas (1,178 billones) y a endeudamiento de las corporaciones locales (2,293 billones, de los que 1242 billones pertenecen a los ayuntamientos y 1,050 billones a diputaciones y cabildos).
DEUDA DE ORGANISMOS Y EMPRESAS
Los 341.000 millones de pesetas restantes corresponden a endeudamiento de los organismos, entidades y empresas dependientes de las comunidades autónomas (141.000 millones) y a organismos, entidades y empresas de las corporaciones locales (200.000 millones de pesetas). En ambos casos no se incluyen los que tenían una deuda inferior a 500 millones de pesetas a finales de junio de 199 .
La administración autonómica más endeudada es la de Andalucía, con un total de 266.500 millones de pesetas a 30 de junio del año pasado, seguida de Cataluña (262.000 millones) y Madrid (167.600 millones de pesetas), mientras que las menos endeudadas son Navarra (6.100 millones), Extremadura (7.200) y Aragón (9.700 millones de pesetas).
De los 141.000 millones de endeudamiento de los organismos, entes públicos y empresas dependientes de las comunidades autónomas, 136.500 millones corresponden a réditos y 4.500 a obligaciones. La mayoría de los préstamos se hicieron en pesetas (108.900 millones) y los 27.600 millones restantes en moneda extranjera.
El principal prestamista de estos créditos es la banca privada, con 51.500 millones, seguida de las cajas de ahorros (34.200 millones), el Banco de Crédito Local (12.100), otras entidades oficiales (10.400), otras instituciones de crédito (4.000) y otros prestamistas del resto del mundo (24.200 millones de pesetas).
En cuanto al endeudamientode las corporaciones locales (ayuntamientos, diputaciones y cabildos), los del País Vasco son los más endeudados (759.800 millones de pesetas), seguidos de los catalanes (426.000 millones) y los andaluces (308.300 millones), frente a los de La Rioja, Ceuta y Melilla y Navarra, que fueron los menos endeudados, con una deuda de 6.100, 6.600 y 14.600 millones de pesetas, respectivamente.
En el caso de los organismos y empresas públicas dependientes de las corporaciones locales, cuya deuda asciende a 200.00 millones de pesetas, 197.800 millones fueron en créditos y 2.400 millones en obligaciones. Los principales prestamistas fueron la banca (84.100 millones de pesetas) y el Banco de Crédito Local (49.400 millones).
(SERVIMEDIA)
21 Ene 1992
NLV