LOS CATALIZADORES PUEDEN AUMENTAR LAS EMISIONES CONTAMINANTES DE LOS VEHICULOS, SEGUN LA CECU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los catalizadores de los vehículos pueden, en determinadas circunstancias, resultar nocivos para la atmósfera y producir emisiones contaminantes, según denunció hoy la Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios (CECU).
La CECU asegura que un estudio alemán realizado entre 1985 y 1991 por el Departamento de Medio Ambiente de Belín y la Inspección Técnica de Vehículos de Renania del Norte-Westfalia revela que el catalizador no funciona hasta que no alcanza una temperatura media de 300 grados centígrados.
Asimismo, insiste en que tampoco resulta funcional cuando el automóvil utiliza gasolina con plomo y recuerda que es necesario cambiarlo cuando se hayan recorrido, aproximadamente, 80.000 kilómetros.
Según la confederación de usuarios, la investigación también detectó que en algún modelo Renault el catalizador deja de fucionar cuando "apenas tiene unos cuantos miles de kilómetros. Este fallo es achacable, según las mismas fuentes, a la sonda eléctrica que debe controlar el contenido de oxígeno en la mezcla del encendido".
Los responsables de la CECU mantienen que el propio subdirector de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Alberto Perea, ha advertido que un catalizador en malas condiciones puede aumentar las emisiones tóxicas que produce el vehículo.
A partir de enero de 1993 toos los automóviles de la CE deberán salir de fábrica con catalizador; una medida que no tiene carácter retroactivo, por lo que los propietarios de los coches antiguos no tendrán obligación de instalarlo.
Para la Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios, esa decisión puede repercutir en el precio final de los vehículos puestos a la venta a partir del próximo año.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 1992
GJA