CATALANAS 95. CATALUÑA, LA COMUNIDAD CON MAS DINAMISMO EMPRESARIAL PERO TAMBIEN CON MAS REGULADOS Y ACCIDENTES LABORALES

MADRID
SERVIMEDIA

Los últimos indicadores económicos de que disponen los Ministerio de Economía y de Trabajo para conocer la evolución de la economía en las diferentes comunidades autónomas muestran que Cataluña marcha mejor que el promedio en cuestiones como el paro y el dinamismo para crear nuevas empresas, pero que al mismo tiempo tiene las más altas cifras de trabajadores sujetos a regulación de empeo o afectados por accidentes laborales.

En el terreno del empleo, Cataluña era la comunidad con el sexto nivel de paro más bajo de acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al segundo trimestre de este año, al registrar un nivel de desempleo del 19,9 por ciento.

Esa tasa de paro resultaba inferior en casi tres puntos al promedio nacional de 22,7 por ciento y sólo era más elevada que las de Aragón, Baleares, Galicia, Navarra y La Rioja.

Pese a ello, está muy lejos de a tasa del 11 por ciento barajada durante las elecciones catalanas por Jordi Pujol, lo que le llevó a decir que el nivel de desempleo de Cataluña era más bajo que el francés.

Pujol manejaba presumiblemente las cifras del paro registrado en las oficinas del INEM, que son notablemente más bajas que las de la EPA, pero eso hace difícilmente homologables las comparaciones internacionales, ya que los datos manejados con ese fin en otros países corresponden a sus equivalentes de la EPA.

Los últimos indcadores económicos regionalizados permiten también mostrar que Cataluña fue la comunidad con un mayor número de trabajadores sometidos a regulación de empleo, con un total de 22.312 entre enero y julio de este año, la cuarta parte del total nacional y tres veces más que la Comunidad de Madrid.

Pero simultáneamente Cataluña demostró el mayor dinamismo en la creación de empresas, con un total de 14.819 nuevas sociedades puestas en marcha en los siete primeros meses del año, de un total ligeramente superor a los 92.000.

Cataluña, por su fuerte componente industrial y su elevada tasa de ocupación, entre otros factores, encabeza también un 'ranking' menos deseable, el de accidentes laborales. En esta comunidad se produjeron 76.465 accidentes de trabajo que dieron lugar a baja médica entre enero y julio, lo que significa que uno de cada cinco de estos siniestros ocurrió en la comunidad catalana.

SUBIDA SALARIAL, ENTRE LAS COMUNIDADES DE COLA

Por lo que se refiere a la evolución de la situación ecnómica de los trabajadores catalanes este año, el incremento salarial registrado en los convenios colectivos firmados en los nueve primeros meses del ejercicio resultó el undécimo más elevado de todas las autonomías.

Aunque las diferencias son de décimas, el incremento salarial de Cataluña, de un 3,71 por ciento, se situó prácticamente en la media del periodo (un 3,6 por cien) y debajo del País Vasco (el más alto, con un 4,63 por cien), Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Comuniad Valenciana, Murcia, La Rioja y Navarra.

Tuvieron incrementos retributivos menores que en Cataluña los asalariados de Madrid (3,59 por ciento), Extremadura, Galicia, Aragón, Asturias y Castilla La Mancha.

Los incrementos salariales pactados en los convenios de Cataluña han seguido una suerte muy parecida al conjunto nacional. En el periodo 1992-95, los aumentos acumulados fueron del 16,54 por ciento en Cataluña y del 16,38 en el global de España, y en el periodo 1985-95, de un 69,96 frente a un69,44.

En cuanto al nivel de paz laboral registrado en Cataluña, en la provincia de Barcelona se perdieron entre enero y julio de este año 106.700 jornadas de trabajo, menos que en Vizcaya, que encabezó este "ranking" con 141.000 jornadas perdidas, y Madrid, con 113.700.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 1995
M