CATALAN. OMNIUM CULTURAL QUIERE QUE EL CATALAN SEA LA LENGUA PRINCIPAL DE CATALUÑA PERO MANTENIENDO LA COOFICIALIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la asociación Omnium Cultural, Josep Millás, uno de los firmantes del manifiesto presentado por rectores y obispos ante el Parlamento de Cataluña para pedir que el catalán sea la única lengua oficial en la comunidad autónoma, manifestó hoy a Servimedia que no se trata de uitarle al castellano el rango de lengua oficial, sino de que la catalana sea la lengua "principal o prioritaria".
Para Millás, la Ley de Normalización Lingüística debería concretar esa filosofía para cuestiones relacionadas con la vida cotidiana haciendo que figure primero la expresión catalana y luego su equivalente castellana.
El responsable de Omnium Cultural, una asociación de promoción del catalán, puso como ejemplo que una señal indicadora de salida debe poner "surtida-salida", en lugar de"salida-surtida", y se preguntó: "si el catalán no es primero en Cataluña, ¿dónde lo va a ser?".
A su juicio, hacer que el catalán sea la única lengua de Cataluña es "una meta utópica más que una petición prágmática", porque hay que tener en cuenta que residen muchos castellanohablantes que no han podido asimilar el catalán por motivos históricos y demográficos.
En este sentido, explicó que el desarrollo económico de Cataluña durante principios de siglo propició una inmigración masiva de castellaohablantes que no asimiló el catalán, debido a la represión ejercida contra lo catalán por parte de la dictadura del general Primo de Rivera, primero, y de Franco después.
"Si hubieran venido en un periodo democrático, en un momento en que la misma población de Cataluña no estaba acobardada por las imposiciones del franquismo, seguramente los castellanohablantes se hubieran integrado, como pasa en cualquier otro país", dijo.
Millás señaló que el esfuerzo por la convivencia entre las distintas lenuas y culturas españolas tiene que venir de todos los españoles, no sólo de los bilingües, como, a su juicio, ocurre en Cataluña, "donde es raro ver a alquien hablando todo el día en catalán, pero frecuente en español". Eso se debe, en su opinión, a que los catalanes son "más abiertos, tolerantes y demócratas".
Por su parte, el abogado de la Federación de Asociaciones en Defensa del Común Idioma del Castellano (FADICE), Esteban Gómez Rovira, ha manifestado Servimedia que una cosa es que los castellanoablantes que fijan su residencia en Cataluña tengan la "cortesía" y la "educación" de aprender el idioma de aquéllos que les acogen y otra que se les exija.
(SERVIMEDIA)
17 Abr 1997
VBR