DEL CASTILLO REPROCHA A LOS RECTORES SU SILENCIO SOBRE LAS CIFRAS POSITIVAS DE LA UNIVERSIDAD

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Educación, Pilar del Castillo, mostró hoy su enojo con la Conferencia de Rectores (CRUE) por considerar que ha elaborado un informe sobre la situación de la Universidad que prima las dificultades económicas pero calla numerosas cifras positivas de la enseñanza superior española.

En una rueda de prena tras clausurar un curso de verano en el Escorial (Madrid), Del Castillo respondió con un alud de datos al ser preguntada por el estudio de los rectores que habla de un descenso en la financiación de la universidad pública y de una caída en el número de becarios.

"El informe de la CRUE debería haber incluido datos muy sustantivos para entender la financiación de la Universidad", afirmó la ministra.

Se preguntó, por ejemplo, por qué los responsables de los campus no han mencionado en el capítulo e ingresos los 7.000 millones que percibieron las universidades en concepto de la extensión de la exención de tasas por familia numerosa.

También dijo que le "ha llamado la atención" que no se contabilicen los 21.000 millones de pesetas destinados al Plan de Estabilidad del Profesorado Universitario.

En cuanto al gasto por alumno, recordó que la OCDE ha dicho que España es, después de Polonia, el país que más gasta por estudiante en relación con su número de alumnos universitarios, que además es l segundo de Europa después de Finlandia.

"ALDABONAZOS"

Respecto a la caída de la cifra de becarios universitarios que denuncian los rectores, el Gobierno afirma que este curso han subido tanto el presupuesto para este concepto (un 7,4%) como la cuantía media de las ayudas (13,4%).

A la ministra tampoco le ha agradado el acento que ha puesto la CRUE en el dato de que sólo el 3,54% por ciento de los alumnos logran becas de movilidad. "Las han obtenido todos aquéllos que reúnen los requisitos ecoómicos y académicos", señaló.

Del Castillo también lamentó que los máximos responsables de las universidades "olviden" recordar que España tiene una enorme red de centros universitarios en todo su territorio, y eso supone que los alumnos se tienen que movilizar menos para cursar la enseñanza superior que los de muchos otros países europeos, además de provocar que "se dupliquen los costes" de manera injustificada en algunos casos.

En cuanto a la Administración que debe asumir la responsabilidad dela financiación universitaria, la titular de Educación aseguró que no es cuestión de echarse "aldabonazos" entre una administración u otra.

No obstante, subrayó que las comunidades autónomas "tienen capacidad para determinan el porcentaje de presupuesto que invierten en sus universidades y hay variaciones muy significativas" entre unas regiones y otras.

(SERVIMEDIA)
03 Jul 2002
JRN