LOS CASOS DE CANCER ABUNDAN EN LAS INMEDIACIONES DE LAS INCINERADORAS, SEGUN UN INFORME DE GREENPEACE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las repercusiones reales en la salud y el medio ambiente de la incineración de residuos peligrosos han sido insuficientemente estudiadas por los organismos oficiales de cada país, según un informe de la organización ecologista internacional Greenpeace.
En España, l Plan Nacional de Residuos Industriales de 1989 prevé construir en un plazo de cinco años un parque de incineradoras hasta cubrir una capacidad de 100.000 toneladas/año de productos tóxicos.
Greenpeace advierte que "no existen los datos necesarios para poder realizar una predicción sobre el destino y efectos de las emisiones individuales de cada incineradora".
Solamente una fracción de los productos de combustión incompleta (PIC) de las incineradoras han sido identificados químicamente, asegura a asociación ecologista.
Además, la toxicidad de la mayor parte de los PIC y metales emitidos no ha sido evaluada en su totalidad y se tiene poca información sobre los efectos de una exposición crónica a bajas concentraciones de productos tóxicos, según el mencionado estudio.
Sin embargo, sí han sido detectadas situaciones preocupantes cuando ha habido alguna investigación, oficial o no.
Así, un estudio epidemiológico publicado en Gran Bretaña en 1989 establece una "marcada concentración" decasos de cáncer de laringe entre los adultos de una población situada a menos de dos kilómetros de una incineradora de residuos.
ELEVADO INDICE DE CANCER
En El Dorado, Arkansas (EE.UU.), emplazamiento de la incineradora de residuos peligrosos de la empresa Ensco, un estudio médico publicado en 1990 reveló un "índice elevado de cáncer en la población".
En esta localidad americana el índice total de cáncer excedía en 2,7 veces la tasa considerada normal en poblaciones de tamaño similar. Existían,además, seis casos del síndrome de Guillian-Barre, una rara enfermedad de la que cabría esperar una incidencia cero en una comunidad de ese tamaño.
Una investigación científica realizada en Escocia y publicada en 1988 reveló un crecimiento del nacimiento de niños y terneros gemelos en aquellas zonas más expuestas a la contaminación de incineradoras de residuos químicos.
Los científicos relacionaron estos hechos con las emisiones atmosféricas de hidrocarburos policlorados, algunos de los cuales tinen propiedades estrógenas.
Otro estudio llevado a cabo en Alsen, Louisiana (EE.UU.), donde está situada una incineradora de residuos gestionada por la empresa Rollins Inc., da cuenta de tres casos de muerte por cáncer entre los vecinos de una manzana de nueve casas y otro en el que dos niños de una misma familia también padecen esta enfermedad.
Una investigación sanitaria efectuada en 1980 en la zona reveló, según Greenpeace, que el 80 por ciento de la población sufría dolores de cabeza, dificulades respiratorias y problemas sinusoidales. Otro estudio difundido el año pasado detalló que el 20 por ciento de la comunidad padecía asma.
"Es probable", añade la organización ecologista en su documento, "que de invertirse recursos en más estudios de esta índole, saldrían a la luz otros casos de impacto en el medio ambiente y la salud".
(SERVIMEDIA)
10 Ago 1991
A