CASI LA MITAD DE ESPAÑA ESTA AMENAZADA POR LA DESERTIFICACION QUE PROVOCAN LOS INCENDIOS FORESTALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 40 por ciento del territorio español está amenazado por la desertificación, fenómeno provocado, fundaentalmente, por los incendios forestales y los regadíos.
El director de la Estación Experimental de Zonas Aridas de Almería, Juan Pigdefábregas, manifestó a Servimedia que el primer efecto del incendio es la pérdida de la capa superficial del suelo, la que contiene mayor cantidad de nutrientes y de materia orgánica.
Además, tras el incendio se forman capas que impiden la filtración normal del agua, agravando así los problemas de erosión que sufre el suelo.
No obstante, Juan Puigdefábregas sealó que "los efectos más perniciosos de los incendios tienen que ver sobre todo con la frecuencia. Lo peor que puede ocurrir es que un mismo terreno se queme varias veces".
El fuego se convierte así en un factor que contribuye de forma esencial a la pérdida de fertilidad y de calidad del suelo que sufren numerosas zonas del territorio estatal.
El director de la Estación Experimental de Zonas Aridas de Almería recordó que "la superficie quemada anualmente se ha multiplicado por tres en los últimos20 años. Es una progresión que hay que controlar, porque puede ser grave".
PAIS DE ALTO RIESGO
España es el único país europeo al que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) califica como con alto riesgo de desertificación. A nivel mundial, el PNUMA estima que unos 3.300 millones de hectáreas de pastos y cultivos padecen los efectos de este fenómeno, que inutiliza cada año 20 millones de hectáreas.
Si la tendencia continúa, en el año 2000 la desertificación podría poner enpeligro los recursos que sirven de subsistencia a 1.200 millones de personas.
La pérdida del suelo que sucumbe ante la erosión y el avance de la desertificación se regenera tan lentamente que los expertos consideran que el daño causado es irreversible.
Para Puigdefábregas, la desertificación no es sólo un fenómeno climático o de mala utilización del suelo, sino que también es la consecuencia "del desacoplamiento entre el sistema socioeconómico y la disponibilidad de recursos naturales en zonas seas".
(SERVIMEDIA)
07 Jul 1994
GJA