CASI 700.000 JUBILADOS ESPAÑOLES VIVEN POR DEBAJO DEL UMBRAL DE POBREZA
- El 75% tiene dificultades para llegar a fin de mes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unos 678.000 jubilados españoles viven por debajo del umbral de la pobreza, según un estudio realizado por la Fundación Unión para la Asistencia e Integración de la Tercera Edad (UNIATE) y UGT.
Con el título "Distribución del gasto y del consumo de las personas mayores", el estudio analiza la situación en la que se encuentran los 4.245.140 mayores de 65 años que viven solos o en pareja.
Las cifras del informe desvelan que la renta media mínima de este colectivo es de 472 euros al mes, frente a los 584 euros de pensión media que marcó el Instituto Nacional de Estadística en agosto del 2004.
La mayor parte de la población estudiada, un 38,91%, disponecada mes de una renta de entre 450 y 720 euros, mientras que el 25,07% percibe entre 240 y 450 euros y un 1,70% de la misma menos de 120 euros al mes.
SEXO Y ESTUDIOS
La diferencia de sexos marca también una disparidad en lasrentas de este sector de la población, según los datos del estudio, puesto que la cantidad de la que disponen los hombres mayores de 65 años es un 23,6% mayor que la de las mujeres y un 11% superior que la renta media mínima.
Estas desigualdades se observan también en el nivel de estudios, ya que cuanto menor es el nivel, mayor es la pobreza. Así, un 23% de los mayores sin estudios viven en la pobreza, frente al 6,6% de pobres entre los que tienen estudios.
Por comunidades autónomas, Aragón, Navarra, Euskadi y La Rioja son las zonas con menor nivel de renta media mínima, con 389 euros al mes, frente a Andalucía, Extremadura, Canarias, Ceuta y Melilla, que son las que registran un mayor nivel de renta.
FIN DE MES
Uno de los principales problemas para los mayores es llegar a fin de mes, puesto que el 74,93% reconoce tener algún tipo de problema. De ellos, un 24,84% afirma acabar el mes con dificultad, un 44,43% con cierta dificultad y un 5,66% con mucha dificultad.
En la distribución de gastos, la vivienda y la alimentación se llevan, con un 40,44% y un 41,43%, respectivamente, el 81,87% de la renta de este colectivo, dejando el 18,13% restante para vestimenta, medicinas, transporte, ocio y ahorro.
La gran mayoría de los mayores de 65 años, un 90%, cree que la llegada del euro ha impactado "mucho" y de forma negativa en los precios de los bienes de consumo básicos, que repercuten finalmente en la renta que perciben.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 2005
P