CASI EL 2% DE LOS TRABAJADORES HA CONSUMIDO ANFETAMINAS ALGUNA VEZ EN LOS ULTIMOS SEIS MESES, SEGUN UGT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 1,9 por ciento de los trabajadores españoles ha consumido anfetaminas alguna vez en los últimos seis meses y el 0,6 por ciento es consumidor habitual de este tipo de fármacos (dos veces por semana o más), según un estudio elaborado por el Departmento de Servicios Sociales de UGT.
Estos porcentajes aumentan considerablemente cuando se aplican sobre el conjunto de la sociedad. Así, el 4,4 por ciento de los españoles han tomado anfetaminas en alguna ocasión en el último medio año y el 1,8 por ciento las consumen habitualmente.
Esta diferencia, según UGT, se debe a que este tipo de drogas son muy utilizadas por las mujeres en regímenes de adelgazamiento, por los estudiantes, empresarios y altos ejecutivos, sectores muy poco frecuentes en la encuestas que se realizan a los trabajadores.
En términos absolutos, el estudio de UGT señala que más de medio millón de españoles, de los que 85.000 son trabajadores, consumen habitualmente anfetaminas, a pesar de las medidas legales existentes para controlar su producción y distribución.
El Departamento de Servicios Sociales del sindicato socialista alerta en su estudio sobre el consumo de anfetaminas, que junto con los barbitúricos, se han convertido en uno de los principales problemas de faracodependencia de nuestro país, al tiempo que sus aplicaciones terapéuticas disminuyen considerablemente.
Dada su finalidad, consistente en aumentar el rendimiento intelectual o físico y disminuir los efectos de la fatiga, el uso de este tipo de drogas, señala el estudio, está bastante extendido entre los estudiantes, profesionales, conductores y deportistas.
A ello se une, según UGT, su uso habitual bajo prescripción médica, "afortunadamente en regresión", en regímenes de adelgazamiento, y el cosumo de anfetaminas por parte de los toxicómanos, que suelen utilizarlas como drogas secundarias.
Para el sindicato socialista, "las anfetaminas constituyen un claro ejemplo de fármaco que aparece en la industria y en el mercado con unas expectativas halagüeñas en cuanto a su aplicación terapéutica y a la rentabilidad económica, y que termina convirtiéndose en un grave problema social, escapándose del control sanitario".
(SERVIMEDIA)
29 Jun 1991
NLV