GAS NATURAL-ENDESA

CARUANA ADVIERTE DE LOS "RIESGOS" DE LA PRESENCIA DE LAS CAJAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

- Pide a las cajas que se "autolimiten" a la hora de entrar en los consejos de administración de sus participadas

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, criticó hoy duramente la toma de posiciones de las cajas de ahorros en el sector industrial español, al considerar que la entrada de estas entidades financieras en los órganos de control de las empresas conlleva "riesgos especiales" y "genera conflictos de intereses", habida cuenta de su relación con el poder político.

De esta forma, Caruana mostró su oposición a la intervención de las cajas en el control de las sociedades industriales, en referencia a la Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) lanzada por Gas Natural sobre Endesa, ya que la gasista tiene como accionista principal a "la Caixa" y en la eléctrica ese papel lo juega Caja Madrid.

El gobernador realizó esta consideraciones durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso, donde asistió hoy para evaluar el alcance del proyecto de cuentas públicas remitido por el Gobierno a la Cámara Baja para su discusión parlamentaria.

En este sentido, recordó que el Banco de España "ya ha mostrado en numerosas ocasiones su inquietud por el cambio de actividad que han experimentado las cajas en España", ya que "en los últimos 25 años su balances se han multiplicado por diez, al mismo tiempo que sus participaciones industriales han crecido en 40 veces".

"La vocación de control en las participadas genera riesgos especiales, entre los que destacan los conflictos de intereses, la falta de disciplina de mercado y la presencia política en el sector financiero, lo que puede llevar a los sujetos a no tomar sus decisiones basándose exclusivamente en la racionalidad económica", declaró Caruana.

Finalmente, exigió a las cajas de ahorros que se "autolimiten" en lo referente a la entrada en los consejos de administración de sus participadas, con el objeto de que los máximos órganos de control de las empresas "puedan defender los intereses de sus accionistas".

(SERVIMEDIA)
10 Oct 2005
L