Discapacidad
Los 'carteros reales' recogen cartas en braille en Pamplona, gracias a una iniciativa de la ONCE en Navarra
- Para celebrar los 200 años de este sistema de lectoescritura

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ‘carteros reales’ recogieron en Pamplona cartas a los Reyes Magos en braille, gracias a una iniciativa de la ONCE en Navarra en colaboración con la Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona, para celebrar los 200 años de este sistema de lectoescritura. Así, sus majestades de Oriente recibirán en braille las cartas de niños ciegos.
Según informó la ONCE, los ‘carteros reales’ incluyeron este año un apartado especial para admitir cartas en braille, escritas por niños ciegos. Para ello, la ONCE enseñó a los Reyes Magos y a los niños que se acercaron a entregar sus cartas este sistema de lectoescritura.
En este acto de recogida de cartas en braille se entregaron alfabetos para aprender braille y otros materiales adaptados. Además, los más pequeños pudieron escribir sus nombres con una máquina llamada Perkins, que permite escribir con los seis puntitos táctiles en un papel que se llevaron de recuerdo.
El braille supo adaptarse y evolucionar, en apenas dos siglos, a un mayor ritmo que la escritura tal y como la conocemos. Desde su invención por Luis Braille, en 1825, este sistema supo amoldarse y permitir que las personas ciegas pudieran acceder a la lectura y la escritura en igualdad de condiciones.
Para las personas ciegas, el braille supuso “un antes y un después, se derribaron un montón de barreras”, destacó la jefa de la Unidad de Braille de la ONCE y de la Comisión Braille Española, Marina Rojas.
Actualmente, el braille está presente en cualquier aspecto de la vida diaria de una persona ciega: desde el braille en los medicamentos y alimentos, en sus desplazamientos diarios, en su forma de acceder al ocio y la cultura, hasta en su trabajo, gracias a las líneas braille, lectores de pantalla o almacenamientos digitales.
LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA
En 200 años el braille, lejos de convertirse en un enemigo de las nuevas tecnologías, se convirtieron en aliadas gracias a las diferentes oportunidades que ofrecen para enriquecer y adaptar este sistema de lectoescritura a las diferentes necesidades de los usuarios.
A lo largo de estos años se desarrolló un método premiado internacionalmente para el sistema braille para los más pequeños, Braitico, y se creó otro método para adultos, ‘Ponte a Punto’. Además, en estos años se creó un nuevo editor de textos braille, Ebrai, que está en constante evolución y al que se puede acceder de forma gratuita desde cualquier parte del planeta, “favoreciendo el acceso al braille para personas ciegas de otros lugares del mundo”, explicó la directora del Servicio Bibliográfico de la ONCE, Carmen Bayarri.
Así, gracias a las nuevas tecnologías se desarrollaron dispositivos que acompañan a las personas ciegas en su día a día, ya sea en la educación, en el trabajo o en su tiempo libre. Como las conocidas líneas braille, los lectores de pantalla e, incluso, dispositivos más pequeños para los teléfonos móviles como el Teclado Braille Hable ONCE.
(SERVIMEDIA)
03 Ene 2025
AGG/gja