LA CARTERA DE SERVICIOS AMPLIARA LA ATENCION PALIATIVA A PACIENTES TERMINALES Y LOS SERVICIOS A LOS ENFERMOS MENTALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Sanidad y Consumo y las comunidades autónomas cerraron hoy el texto del futuro decreto de la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud, que incluirá sillas de ruedas de aluminio y que ampliará la atención paliativa a enfermos terminales y la atención a la salud mental.
Tras la reunión, en la que, según Sanidad, las regiones han mostrado un "apoyo mayoritario" al texto, el borrador pasará a las asociaciones de pacientes, sociedades científicas, sindicatos y organizaciones empresariales para que puedan realizar sus aportaciones. Posteriormente, el texto se remitirá para su aprobación al Consejo de Ministros.
Este decreto sustituirá al actualmente en vigor, aprobado en el año 1995 y que no había sido actualizado desde entonces, a pesar de los avances experimentados en las tecnologías sanitarias durante este tiempo y de que se haya producido el traspaso completo de las competencias a las comunidades autónomas.
La Cartera de Servicios es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias de salud pública, atención primaria, atención especializada, atención de regencia, prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario de las que pueden beneficiarse los ciudadanos españoles, independientemente de su lugar de residencia.
Gracias a esta cartera, los ciudadanos que necesiten una prestación no disponible en su comunidad, y que esté incluida en la Cartera de Servicios del SNS tendrán garantizada la atención en el lugar en el que sí puedan facilitársela.
Según Sanidad, el futuro decreto supone, con respecto al de 1995, una mayor concreción de la Cartera de Servicios que se ofrece a los ciudadanos, incluyendo las nuevas prestaciones que se han ido incorporando al Sistema Nacional de Salud desde ese año y que, por tanto, no aparecían reflejadas en el anterior decreto.
El decreto, asegura el ministerio, pormenoriza mucho más la cartera de Atención Primaria, que hace una descripción más detallada de la fisioterapia, los servicios de atención a la mujer y al niño, e incluye los del adolescente (que no se mencionaban en el del 95).
Además, detalla mucho más la atención a los enfermos crónicos, la atención domiciliaria y la atención a las personas mayores. Se incluyen también los programas de deshabituación tabáquica (excepto tratamiento farmacológico) y se amplía igualmente la atención paliativa a terminales y la atención a la salud mental.
El nuevo decreto establece también el contenido de la asistencia especializada en consultas, hospital de día médico y quirúrgico, programas de alta hospitalaria precoz y hospitalización a domicilio.
Además, recoge servicios que no estaban incluidos en el decreto del 95, pero que ahora sí se ofrecen a los ciudadanos, como la anestesia epidural para el parto normal, el tratamiento de la obesidad mórbida, los dispositivos intrauterinos, la rehabilitación del sistema cardiovascular, la logopedia y la atención a pacientes terminales, entre otros.
Se describen de forma más detallada los servicios incluidos dentro de la atención a la salud bucodental, recogiendo además los medios para la atención dental a los discapacitados.
Además, recoge servicios que no estaban incluidos en el decreto del 95, pero que ahora sí se ofrecen a los ciudadanos, como la anestesia epidural para el parto normal, el tratamiento de la obesidad mórbida, los dispositivos intrauterinos, la rehabilitación del sistema cardiovascular, la logopedia y la atención a pacientes terminales, entre otros.
Sanidad asegura que se ha desarrollado mucho más el contenido de los transplantes de órganos y tejidos, las técnicas de reproducción humana asistida, la atención a la salud mental y la rehabilitación.
Se han incluido nuevos productos ortoprotésicos, como las sillas de ruedas de aluminio, los dispositivos implantables para la administración de fármacos, el esfínter anal artificial y la prótesis endovascular de aorta torácica.
En cuanto a la prestación de productos dietéticos, se ha actualizado con la inclusión de las dietas cetogénicas para el tratamiento de la epilepsia con indicaciones y la dieta para encefalopatía hepática crónica con intolerancia a las proteínas.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2006
IGA