CARMEN RIERA TRADUCE AL CASTELLANO "POR EL CIELO Y MAS ALLA", PUBLICADA HACE UN AÑO EN CATALAN

- Esta obra es la continuación de "En el últio azul", con la que obtuvo del Premino Nacional de Narrativa en 1995

MADRID
SERVIMEDIA

Carmen Riera presentó hoy en rueda de prensa, en el Círculo de Bellas Artes y de la mano de la editorial Alfaguara, su última obra: "Por el cielo y más allá". Con esta novela, cierra el ciclo dedicado a los judíos conversos mallorquines que comenzó con "En el último azul", con la que consiguió el Premino Nacional de Narrativa en 1995.

"Por el cielo y más allá" es una obra documentada en la que no sól son reales los rasgos históricos sobre el esclavismo, la rebelion de negros y las disputas entre cubanos, anexionistas y americanistas, sino que recoge hasta el último detalle de las costumbres y objetos que se utilizaban en el siglo XIX en el que está ambientada la obra.

La narración combina el relato psicológico y la novela histórica, donde intenta reflejar el paralelismo existente entre la Cuba española de 1850-1860 con la realidad actual, sobre todo en las clases dirigentes.

"En la historia n problema es quién es capaz de obtener el poder y Cuba primero quiso la independencia, luego la hegemonía, que dependía de los ricos, de los españoles, y después de nuevo la independencia, era una sociedad muy clasista" aseguró la escritora.

Carmen Riera afirmó que uno de los temas principales de la obra es el poder que tiene el azar, porque "el azar es algo tremendo. En la vida es más facil destruir que construir, y el azar forma parte importante de ello".

La autora dice haber "pagado una deudaque tenía con los mallorquines y con mi abuela", a quien le dedica esta última obra publicada hace un año en catalán y ahora traducida al castellano por ella misma "por no pelearme con los traductores".

"Por el cielo y más allá" la escribió, según su autora, "utilizando vocablos que se pudiesen utilizar en el siglo XIX y que a la vez no cayeran en lo vulgar". Está escrito a modo de folletín porque "dar esa técnica de folletín es ir más allá, conseguir que la gente no pueda dejar la novela y quiera segir leyendo" añadió.

Carmen Riera calificó los libros como "cajas maravillosas donde está reunido el mundo". Para la escritora "el milagro de una publicación lo pone el lector cuando fija en el libro sus ojos" y añadió que "los españoles leemos poco, no habría que dar becas al escritor, sino subvencionar al lector, porque hay más escritores que lectores".

(SERVIMEDIA)
28 Mar 2001
V