CARMEN ALCAIDE (BBV) CREE QUE EL AJUSTE PRESUPUESTARIO DEL 94 DEBE AFECTAR INCLUSO A LAS PENSIONES

MADRID
SERVIMEDIA

Carmen Alcaide, directora de Coyuntura y Macroeconomía y del Servicio de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya, cree que el ajuste necesario en los Presupuestos del Estado de 1994 tiene que afectar incluso a las pensiones más elevadas, que deberían crecer el año que viene menos que la inflción.

En declaraciones a Servimedia, Alcaide señaló que la reactivación económica no depende a corto plazo de la bajada de los tipos de interés, y que el factor clave para generar confianza en los empresarios será la decisión con que el Gobierno acometa las reformas estructurales y los Presupuestos del Estado.

A su juicio, el ajuste presupuestario ha de incluir, entre otras medidas, la erradicación del fraude en el cobro del seguro de desempleo y un tratamiento diferenciado de las pensiones que sponga un recorte del poder adquisitivo de las más altas.

En su opinión, no tiene sentido lo que ha hecho el Gobierno este año, subir el sueldo un 1,8 por cien a los funcionarios y un 6 por cien a las pensiones, porque unos están generando riqueza y otros no.

Alcaide hizo hincapié en que una política presupuestaria restrictiva es la única que pone las bases para una recuperación sostenible, por lo que "es una barbaridad pedir una política reactivadora basada en el incremento del gasto público".

Fue terminante al señalar que sólo si se hace un ajuste y una reforma laboral que convenza a los mercados internacionales, "se pondrán las bases para una recuperación posterior. En caso contrario, seguiremos generando más paro".

RECUPERACION

A su juicio, cabe esperar "un cierto alivio en la actividad y en el empleo" durante los meses de verano, gracias al turismo y la reactivación que está empezando a producirse en el sector de la construcción.

Para la experta del BBV, la crisis "tocará fondoen el segundo semestre de 1993", pero eso no significa que le vaya a seguir automáticamente la recuperación, ya que podría mantenerse todavía algunos trimestres un crecimiento inferior al 1 por cien. "Podrá hablarse de reactivación cuando crezcamos al 2 por cien", recalcó.

Alcaíde recordó que la economía española no genera empleo mientras no crece por encima del 2,5 por ciento, aunque expresó su confianza en que la reforma laboral permita reducir ese umbral mínimo hasta el 2 por cien.

A su juicio el lado positivo de la crisis es que "se ha hecho un ajuste por parte de las empresas, mucho más intenso y rápido que nunca, por lo que la recuperación también podría venir antes y con mayor intensidad".

Precisó que no cabe esperar efectos significativos a corto plazo de las últimas bajadas de tipos de interés, aunque se mostró convencida de que todavía "hay margen" para que el Banco de España recorte un punto más el precio oficial del dinero. La bajada, añadió, debe hacerse de manera cautela para evtar nuevas tensiones contra la peseta.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 1993
M