MALOS TRATOS

CÁRITAS DEL CONGO ALERTA DEL AUMENTO DE LA POBREZA EN ESE PAÍS, DONDE MUEREN 1.200 PERSONAS AL DÍA

MADRID
SERVIMEDIA

La ONG religiosa Cáritas alertó hoy del aumento de la pobreza en la República Democrática del Congo, donde mueren al día 1.200 personas.

A pesar de haberse celebrado elecciones recientemente en ese país, la situación "sigue siendo preocupante", ha manifestado esta ONG en un encuentro con miembros de congregaciones religiosas españolas.

La reunión, organizada por el Departamento de Misiones de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), tuvo como objetivo informar, desde la perspectiva de Cáritas de aquel país, de cómo está la situación.

Además de unos 35 religiosos, también estuvieron presentes parte del equipo nacional de Cooperación Internacional de Cáritas.

Según los datos que se aportaron en el diálogo, en el Congo han muerto en los últimos años cuatro millones de personas y hay dos millones de desplazados.

Además, Cáritas del Congo asegura que la economía del país se ha detenido, dado que muchos lugares están controlados por bandas que saquean los pocos recursos disponibles.

Esta circunstancia, se apuntó durante el encuentro, agrava la pobreza de la población. A esto se añade los más de 100.000 desplazados, en algunas zonas del país, por motivo de la guerra.

El escenario que se dibuja ahora en el Congo se agrava con la presencia de militares y grupos armados que, comentaron, han traído otros problemas como la violación de mujeres y la propagación del sida.

Por otra parte, los representantes de Caritas Congo explicaron que ya se ha dado el primer paso para la normalización del país con la celebración de las elecciones, que han venido preparándose a lo largo de estos tres últimos años.

En este contexto, la Iglesia intenta ir a la raíz de las causas, afirmaron estas fuentes, y toda la iglesia congoleña se implicó fuertemente en un programa de formación cívica para la preparación y el desarrollo de las elecciones. La Iglesia, además está volcada en la ayuda humanitaria, en la salud y en la educación.

En este sentido, se apuntó como ejemplo, la Iglesia gestiona el 60% de las estructuras dedicadas a la atención sanitaria del país africano.

Durante el encuentro, además de presentar la situación actual, se indicaron los desafíos a los que se tienen que dar respuesta, como la unificación del país, el trabajo con los jóvenes desmilitarizados, el apoyo a las mujeres para que puedan generar recursos, entre otros.

(SERVIMEDIA)
23 Nov 2006
G