CAPILLA ACEPTARIA UNA MODIFICACION DE LOS MARGENES ARMACEUTICOS, SI SE REVISARAN CADA DOS AÑOS
-A cambio, pedirían un control de la publicidad engañosa de pseudomedicamentos y la venta en farmacia de los medicamentos de uso hospitalario
-El Tribunal de la Competencia, que persigue la liberalización de la apertura de farmacias, ha confundido un servicio sanitario con una mercancía, según Capilla
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Pedro Capilla, ofrece al Ministerio de Sanida y Consumo un pacto global sobre política farmacéutica en la que estaría dispuesto a discutir la liberalización de la venta de los productos farmacéticos y la rebaja de sus márgenes.
En declaraciones a Servimedia, Capilla aseguró que aceptarían un decreto que escalonara los márgenes de beneficio de las farmacias, actualmente del 29,9 por ciento, a cambio de contar con una cláusula de revisión bianual y de negociar políticas de control de publicidad engañosa y de uso racional del medicamento.
Tambén negociaría el paso a las farmacias de los medicamentos de uso hospitalario, como los medicamentos del sida (AZT, DDI y DDC), el factor 7 u 8 de los hemofílicos o la eritropoyetina, "dado que el escalonamiento de márgenes haría ya innecesaria la delimitación de los medicamentos hospitalarios".
A su juicio, el único criterio que justifica la decisión de la Administración de mantener un grupo importante de fármacos en los hospitales es su alto precio.
Pedro Capilla recuerda que en 1964 se implant un sistema de márgenes escalonados, que fue modificado al comprobar que muchas farmacias quedaron vacías de medicamentos porque la inversión inmovilizada era importante.
El valor del stock medio de los medicamentos que tiene una farmacia está entre los siete y ocho millones de pesetas y "no hay una rotación de productos suficientes como para que sea rentable".
"Hoy en día los productos de venta en supermercados buscan una rotación económica de 11 vueltas al año, mientras que en farmacia se consiera buena una rotación de 5, porque hay muchos productos que son poco solicitados, pero tienen que estar a disposición del público ", explicó.
LIBERALIZACION DE LA FARMACIA
El Tribunal de Defensa de la Competencia ha eleborado un informe todavía no acabado, en el que plantea la necesidad de liberalizar la apertura de nuevas farmacias. "El gran problema de este informe es que confunde un servicio sanitario con mercancías", apuntó.
En su opinión, la promoción de salud trata de conseguir con el míimo número de medicamentos un máximo de salud. "La libre competencia acarrea, por una parte un aumento del consumo, y por otro un abaratamiento de los productos. Para que ésto se produjera sería necesario que también hubiera una libertad de precios", dijo.
Capilla se mostró partidario de reducir el número de estudiantes de Farmacia. Según sus datos, en estos momentos hay 25.000 estudiantes de Farmacia en toda España, el 33 por ciento de todos los inscritos en Europa, y se licencian 3.000 estudiantes. El responsable del consejo lamenta que esos licenciados, a los que se les da en las farmacias los 6 meses de practicas "sin que los farmacéuticos cobremos ni un duro", se hayan vuelto contra ellos y que no busquen otras salidas profesionales más que la de poner farmacia.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 1995
EBJ