CAPA DE OZONO. INVESTIGADORES ESPAÑOLES CONSTATAN LA EXTENSION DEL AGUJERO A AMPLIAS ZONAS DE ARGENTINA Y CHILE

-La situación comienza a afectar a las ciudades de Buenos Aires y Santiago de Chile

MADRID
SERVIMEDIA

El agujero de la capa de ozono se extiende desde el continente antártico a Sudamérica, afectando ya a amplias zonas de Argentina y Chile, según revelan los estudios que realizan en la zona investigadores de la Universidad utónoma de Madrid (UAM) en colaboración con colegas argentinos y chilenos.

El profesor Francisco Jaque, del Departamento de Física de Materiales de la UAM, manifestó a Servimedia que durante la primavera austral (otoño en España) de 1993 y 1994, las mediciones que ha efectuado el equipo español han revelado que el agujero de ozono se extiende "con gran fuerza a Punta Arena y Rio Grande, y con menos intensidad a zonas muy habitadas, como Santiago de Chile y Buenos Aires, cuando hace uno años apenas tocba Argentina y Chile".

El equipo de investigadores de la UAM, integrado por los profesores Jaque, Lifante y Cusso, realizan el seguimiento de la reducción del ozono estratosférico en América del Sur a través de una red de medición que cubre toda Argentina y Chile y llega prácticamente al Ecuador.

Los medidores, fabricados en los talleres de la UAM, están instalados en las poblaciones de Antofagasta, Valparaiso, Bariloche, Punta Arenas, Rosario, San Luis y Río Grande. Los resultados que obtienen e estas estaciones se contrastan con los que envía el satélite "Meteor 3"

"Los satélites te dan la cantidad de ozono estratosférico y nosotros medimos la radiación ultravioleta en tierra porque lo importante es cuanta radiación ultravioleta nos está llegando", explica Giner Lifante.

SE AGRAVO EN 1994

Los resultados de 1993 ya revelaron una reducción del 40 por ciento del ozono en Punta Arena y Rio Grande, pero la situación se agravó a finales de 1994 cuando llegó a descender un 60 por ciento en a mismas zona.

La reducción del ozono estratosférico y el consiguiente incremento de la radiación ultravioleta B acarrea efectos nocivos para el ser humano y el medio ambiente en general, entre los que destaca una mayor incidencia del cáncer de piel.

Por ello, los investigadores españoles han mostrado su preocupación ante la comunidad científica internacional por la difusión del agujero de ozono a zonas densamente pobladas.

Aunque tras la primavera austral la situación de la capa de zono se ormaliza, el profesor Jaque señaló que durante la última década un 10 por ciento del ozono se ha perdido, sin llegarse a recuperarse durante el resto del año.

Respecto a las causas de la destrucción del ozono, manifestó que si bien en un principio "llegamos a pensar que el fenómeno podría tener su origen en la actividad solar, hemos constatado que se trata de una difusión del agujero de ozono que se produce todos los años en la Antártida y que ahora se extiende al continente americano".

A pesar d las prohibiciones que el Protocolo de Montreal introduce en relación a la producción de CFCs, considerados los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono, Francisco Jaque insistió en que es necesario seguir investigando el grado intervención de otros contaminantes en este proceso.

(SERVIMEDIA)
20 Ene 1995
GJA