EL CANTÁBRICO SÓLO CUENTA CON 10 TONELADAS DE ANCHOA, CUANDO LA BIOMASA MÍNIMA DEBERÍA SER DE 21.000 TONELADAS
- Según la Fundación Azti del Gobierno vasco
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La población de anchoa en el mar Cantábrico está al borde de la extinción, según señalan los estudios pesqueros de la Fundación Azti del Gobierno vasco, que cifra en 10,36 toneladas la biomasa de esta especie en la actualidad cuando el nivel de supervivencia está fijado en 21.000 toneladas.
Esta primavera, pese a que los pescadores españoles tenían una cuota de capturas de anchoa autorizada por la Comisión Europea de 30.000 toneladas, sólo han pescado 160 toneladas.
El Instituto Español de Oceanografía, que ha estado tomando muestras en los últimos meses ayudado por media docena de barcos de apoyo, ya ha remitido las conclusiones al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que todavía no las ha hecho públicas aunque sí las ha enviado a la Comisión Europea.
Bruselas, por su parte, recibirá esta semana el informe del Consejo Internacional para la Explotación del Mar (CIEM), un organismo científico en el que participan 19 países, según informaron a Servimedia fuentes de Agricultura.
La Comisión Europea, a la vista de los diferentes estudios sobre las reservas de anchoa y tras consultar con los Estados afectados, España y Francia, tomará una decisión sobre si cierra o no el caladero.
CONSEJEROS DE PESCA
El pasado 27 de mayo, los consejeros de Pesca de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco enviaron una carta a la ministra Elena Espinosa para pedirle que solicitara a Bruselas el cierre de la pesquería de la anchoa.
La carta, que fue el resultado de una reunión de los cuatro consejeros en Bilbao el 25 de mayo, señala que, "de acuerdo con los estudios realizados por Azti, la estima de la biomasa de la población de anchoa se sitúa en primavera de 2005 en 10,36 toneladas, sensiblemente inferior a la biomasa límite de 21.000 toneladas. Por ello resulta ineludible proceder con el cierre de la pesquería comercial para el resto del año; este cierre lógicamente debe afectar también a la flota francesa".
Para los consejeros de la cornisa cantábrica, esta crisis de la pesquería debe provocar "una profunda reflexión sobre los efectos y los contenidos del Acuerdo de Arcachon" entre Francia y España, por el que ambos Estados se reparten la cuota y los periodos de pesca de esta especie.
Asimismo, las comunidades autónomas se ponen a disposición de Agricultura para dar una rápida y justa compensación a los pescadores afectados.
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2005
L