CANARIAS PIDE EN BRUSELAS MAS FONDOS ESTRUCTURALES Y AYUDAS DE ESTADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado español de Relaciones Exteriores, Ramón de Miguel, y el presidente de Canarias, Román Rodríguez, han presentado una propuesta, en la jornadade partenariado de regiones ultraperiféricas celebrada en Bruselas, en la que solicitan más fondos estructurales y ayudas de Estado para el archipiélago.
El encuentro, al que asistieron representantes de la Comisión, el Consejo y los Estados miembros que tienen regiones ultraperiféricas (España, Francia y Portugal), ha sido el inicio de contactos al más alto nivel para comenzar a elaborar un reglamento marco global para aplicar el Tratado de Amsterdam, concretamente el artículo 299.2, que eleva a rang de derecho primario la política ultraperiférica de la UE.
Los representantes españoles insistieron en que se realice este proceso durante el año 2000, para que se puedan aplicar nuevas medidas, a partir del año 2001, que consigan la igualdad de personas, empresas y territorios y que aseguren un modelo de integración permanente de las regiones ultraperiféricas.
La propuesta española defiende la preservación de la situación especial de Canarias, ya que esta región disfruta históricamente de un régmen fiscal propio -fundamentado en razones objetivas que están recogidas en distintos textos legales nacionales y comunitarios-, que no pone en peligro la integridad y la coherencia del ordenamiento jurídico de la UE.
AYUDAS DE ESTADO
Además, España considera que se deben aumentar las ayudas de Estado teniendo en cuenta las desventajas estructurales de Canarias, como la lejanía o la insularidad, que reconoce el Tratado. El criterio de ultraperificidad también se aplicará en los sectores regulados, cmo los de agricultura y pesca.
Asimismo, la postura española ha dejado claro que la región debe recibir un trato equivalente al de las zonas comunitarias que más fondos estructurales reciben, para garantizar su acceso a todas las iniciativas comunitarias, como la cooperación transfronteriza y transnacional con terceros países.
El documento presentado por los representantes españoles también defiende el mantenimiento de las exenciones arancelarias para la importación de los productos sensibles y utrasensibles destinados al consumo interior de Canarias.
En cuanto a la aplicación de la Política Agrícola Común (PAC), Ramón de Miguel y Román Rodríguez indicaron que debe tener en cuenta tanto las características de las producciones de las islas como las desventajas que conforman el concepto de ultraperiferia. En este sentido, las Organizaciones Comunes del Mercado (OCM) deberían adaptarse a las particularidades de las producciones canarias, en especial en los sectores lácteo, vacuno, ovino/caprino,frutas y hortalizas, y vino.
Por último, los representantes españoles han solicitado que se mantenga con carácter indefinido el régimen de compensación de sobrecostes en la comercialización de los productos pesqueros canarios.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 1999
E