CANAL DE HISTORIA DEDICA UNA PROGRAMACIÓN ESPECIAL AL 11-M EN EL SEGUNDO ANIVERSARIO DE LOS ATENTADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cadena temática Canal de Historia emitirá el próximo sábado, día 11, una programación especial sobre los atentados de Madrid del 11-M, coincidiendo con el segundo aniversario de la masacre.
El canal, que puede verse en Digital+, operadores de cable e Imagenio, dedicará seis horas seguidas de su parrilla, con otros tantos documentales, a recordar los atentados de la capital española y también otros cometidos en los últimos años en distintos puntos del planeta, como Beslán, Irán, Nueva York y Colombia.
Abrirá la programación "La masacre de Beslán", que recordará el secuestro de más de mil personas y el posterior asesinato de más de 300, entre ellas 180 niños, en un colegio de Osetia del Norte, al sur de Rusia, a manos de un comando terrorista checheno.
El documental analiza los pormenores del secuestro a través de entrevistas a testigos oculares, supervivientes, servicios de seguridad e imágenes de archivo y ofrece respuestas a preguntas como el número de terroristas que entraron en el colegio, de dónde vinieron y cuál era su cometido.
"La masacre de Beslán" también analiza la reacción del Estado ruso, las motivaciones que éste dio a los atentados y cómo vive en la actualidad la población de Beslán, una pequeña ciudad que sobrevive a la pérdida de sus conciudadanos, la mayoría de ellos niños.
"Terroristas suicidas" abordará las motivaciones que puede tener una persona para convertirse en terrorista suicida y profundiza en el entorno de los terroristas y el tipo de instrucción que reciben siendo niños.
El documental, realizado en colaboración con un equipo del "New York Times", se traslada a los campos de refugiados palestinos donde se alecciona a los niños para llegar a ser con el tiempo bombas humanas y analiza las medidas adoptadas por Estados Unidos para combatir este nuevo tipo de terrorismo y proteger a los menores de una amenaza cada vez más común.
El tercer documental será "Irán: ¿El próximo Iraq?" y repasará la historia reciente de Irán y la amenaza que supone en la actualidad tras años de enemistad entre sus respectivos gobiernos.
AZNAR Y GARZÓN
El documental "72 horas, del 11-M al 14-M" hace un recorrido por las horas siguientes a los atentados del 11-M en Madrid, a través de sonidos e imágenes, material de archivo, intervenciones relevantes y el análisis de personalidades del mundo de la política y medios de comunicación, en una cronología que empieza minutos antes de las 8,00 de la mañana del 11-M y concluye en la noche electoral del domingo 14 con un cambio de Gobierno.
"72 horas, del 11-M al 14-M" recupera material de archivo y se apoya en las valoraciones de personalidades del mundo de la política y de responsables de medios de comunicación que explican cómo fue su trabajo informativo en aquellas horas y cómo evolucionaron las noticias y crónicas, en función de los acontecimientos, las pruebas y las fuentes.
"Antrax: el ataque invisible" será el quinto documental y recordará las primeras muertes por ántrax en Estados Unidos cuando, dos semanas después del 11-S, agencias de noticias de Nueva York y Florida, así como senadores del Gobierno americano, recibieron cartas contaminadas con la bacteria letal.
Cinco personas murieron y miles quedaron expuestas a la bacteria. Los posteriores análisis que se hicieron de las cartas recibidas revelaron que el ántrax que contenían era una variante protegida por el departamento de defensa biológica de Estados Unidos y que sólo podría haber sido preparada por científicos sometidos a un estricto control del Gobierno.
La última entrega de la programación especial es "Terrorismo: su mano en Colombia", que expone la realidad del terrorismo en el país sudamericano y la transformación de los grupos subversivos del país en organizaciones criminales que protegen y se financian con el negocio del narcotráfico.
A través de entrevistas a diversas personalidades del mundo político y social, como el ex presidente español José María Aznar, el juez Baltasar Garzón o el ex presidente de Uruguay José María Sanguinetti, este trabajo reconstruye cómo se produjo el cambio de los primeros movimientos insurgentes que luchaban contra la pobreza hacia milicias al servicio de los capos de la droga.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2006
R