CANAL+ ES LA UNICA TELEVISION QUE CUMPLE EL CODIGO ETICO DE PROTECCION A LA INFANCIA Y LA JUVENTUD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Pasados ya más de cuatro meses desde la firma de un código ético entre las cadenas de televisión y el Ministerio de Educación para intentar preservar los valores de protección a la infancia y la juventud, "sólo Canal+ parece cumplirlo, mientras en las demás, la violencia y discriminación siguen campando a sus anchas".
Esta es la conclusión de un estudio realizado por las organizaciones de consumidores UCE, ASGECO, CECU, FUCI y UNAE, en el que denuncin ese incumplimiento e intentan llamar la atención hacia el problema, especialmente cuando está a punto de comenzar el nuevo curso escolar y la televisión "vuelve a ser el juguete preferido por la mayoría de los niños".
Según datos facilitados por las asociaciones de consumidores, durante las mañanas del curso escolar se concentran 3,7 millones de niños ante el televisor, 3,1 millones lo hacen al mediodía y 4,3 millones entre las cinco y las nueve de la noche, sobrepasando las 4 horas diarias al frent del televisor.
El informe de las organizaciones de consumidores, publicado en la revista "Ciudadano", asegura que sólo Canal+ cumple el convenio firmado con Educación. Además, las asociaciones creen que transcurridos ya más de cuatro meses, es muy poco probable que lo vayan a cumplir.
Según el análisis, Canal+ es la única que ha diseñado unas llaves de colores, dependiendo de la edad y del contenido de los programas que emite, que aparecen en las carátulas previas de los programas e identifican us contenidos.
Las cinco organizaciones denuncian, sin embargo, que TVE, aunque comenzó anunciando en los espacios promocionales el contenido violento o las escenas delicadas, "pronto se olvidó del convenio y no ha seguido ofreciendo esta información".
VIOLENCIA GRATUITA Y SEXO
En el caso de Tele 5, Antena 3 y Telemadrid, el estudio señala que continúan emitiendo "violencia gratuita ofensiva hacia las personas", tanto en la forma de realización de determinadas series de dibujos animados, como e los contenidos de los programas.
Un ejemplo claro, según este estudio, es el programa "Superguay", de Tele 5, en el que los niños tienen que luchar, a veces con peligro para su integridad física, con un supuesto monstruo, tres veces más grande que ellos, y al que llaman "el gordo" en repetidas ocasiones.
Pero es en "Fly", en Tele Madrid, donde, según las asociaciones de consumidores, "la violencia gratuita llega a sus límites máximos", al emitir primeros planos de sangre brotando de las heridas e los personajes, luchas sangrientas y frases como "cuando me enfado mi fuerza se multiplica ... tengo que enfadarme porque es mi enemigo".
Según el informe de las organizaciones de consumidores, en esta serie de dibujos animados se dicen incluso arengas fascistas como "arriesgamos nuestras vidas para matar a nuestros enemigos", "dónde está tu orgullo guerrero" y "hay que despreciar a los hombres por ser débiles e inferiores".
Las asociaciones dicen haber detectado también "mensajes atentatorios ara la dignidad de las personas", y señalan que en vez de "potenciar la difusión de valores educativos y formativos", se emiten contenidos como los de uno de los capítulos de la serie "Chicho Terremoto", de Antena 3, donde el protagonista intenta adelgazar por todos los medios porque "está hecho una foca".
A juicio de UCE, CECU, ASGECO, FUCI y UNAE, esos contenidos, junto con los cánones de belleza que presenta la publicidad en televisión, "están fomentando actitudes altamente peligrosas". Las organizciones recuerdan el aumento preocupante de la anorexia nerviosa que se está danto entre niños y jóvenes.
Otro aspecto denunciado es la emisión de escenas de contenido sexual que carecen de valor educativo y formativo, y citan el caso de Tele 5, al haber emitido espacios promocionales del programa "Contacto con Tacto", con "claras alusiones al sexo y con un lenguaje grosero y deformante durante la programación infantil", o la serie "Benny Hill" también en horario infantil.
El informe examina tambin el lenguaje, ya que el convenio firmado con Educación intentaba evitar "el empleo deliberadamente incorrecto de la lengua". A ese respecto, destaca el mal uso del lenguaje que hacen la presentadora de programas infantiles Leticia Sabater o los que conducen "Hugolandia".
(SERVIMEDIA)
31 Ago 1993
NLV