CANAL+ EMITIRA UN DOCUMENTAL DE HERZOG SOBRE LA EXTINCION DE LOS POZOS DE PETROLEO INCENDIADOS EN LA GUERRA DEL GOLFO

MADRID
SERVIMEDIA

Canal+ emitirá el próximo miércoles el documental "En las puertas del infierno", dirigido por Wener Herzog, en el que se muestran las intensas labores de extinción llevadas a cabo por equipos de bomberos especializados en los pozos petrolíferos de Kuwait, que fueron incendiados durante la Guerra del Golfo.

El alemán Herzog, conocido del público aficionado al cine por títulos como "Fitzcarraldo", "Aguirre o la cólera de Dios" o el más reciente "Grito de piedra", contó con el británico Paul Berriff, documentalista de la BBC, para la fotografía.

Rodado en alta definición y sonido estereofónico "En las puertas del infierno" contiene extraordinarias imágenes de destrucción y horror que se asemejan más a una fantasía infernal que a la realidad, según explicaron fuentes de la televisión de pago.

Una cuidada selección de música clásica, que incluye obras de Mahler, Prokofiev, Schubert, Verdi y Wagner, contribuye a intensificar ese efecto en el documental, que el propio Werner Herzog considera más próximo a una película de ciencia-ficción que al "cinema verité".

COPRODUCCION EUROPEA

Esta s la primera coproducción de las televisiones que forman el grupo europeo de Canal Plus, Canal+ France, Canal+ España y la alemana Premiere, con la colaboración de ITEL, la productora de la serie de documentales "Survival" sobre la naturaleza y la fauna.

Poco después del primer aniversario del final de la contienda, "En las puertas del infierno", que cosechó un gran éxito en su presentación en el pasado Festival de Berlín, muestra el drama humano y ecológico que las secuelas de la Guerra del Golfo hanprovocado en esa parte del planeta.

Al término de la invasión de Kuwait, durante la cual el ejército iraquí incendió 600 pozos, equipos de bomberos de todo el mundo se trasladaron a la zona para apagarlos y tratar de minimizar los enormes daños.

"CAMPOS DE MUERTE"

El equipo de rodaje tuvo libre acceso a los campos petrolíferos del norte de Kuwait, conocidos ya como "los campos de la muerte", donde cada ocho horas ardía una cantidad de combustible similar a lo que consume todo un país como Gran retaña en un día.

Los bomberos, procedentes de muchos países, se encontraron ante una situación de auténtica catástrofe, en la que el humo cubría el cielo de una densa nube negra, visible a varios kilómetros de distancia, que hacía el ambiente irrespirable y confundía la noche con el día.

Después de cinco meses de intenso trabajo en la llamada colina Burgan, fueron extinguidos 300 incendios, pero aún quedaba la parte más difícil en la colina de Minagesh, tanto por las minas enterradas por Irak coo por la gran cantidad de hidrógeno, que dificultaba la respiración y aumentaba el riesgo de explosiones.

Temperaturas superiores en algunas ocasiones a los cincuenta grados centígrados y la falta de agua dificultaron notablemente la actividad de los bomberos, que en ocasiones trabajaron catorce horas al día al límite de sus posibilidades.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 1992
J