CAMPEONES PARALIMPICOS RECLAMAN QUE SE LESRECONOZCA SU LABOR NO SOLO CUANDO SE ESTAN CELEBRANDO UNAS PARALIMPIADAS

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

El encuentro "Deporte y discapacidad", enmarcado en los cursos de verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), reunió hoy a cinco destacados campeones paralímpicos que reivindicaron que sus logros sean reconocidos habitalmente y no sólo cuando se producen unas Paralimpiadas.

Los campeones españoles Purificación Santamarta (atleta ciega total), Javier Conde (atleta discapacitado físico afectado en las manos) y Luis Leardy (nadador con minusvalía en una pierna) coincidieron en señalar que tras la Paralimpiada de Barcelona 92, las competiciones internacionales organizadas han significado un paso atrás, especialmente el Campeonato del Mundo de Atletismo celebrado el pasado mes en Berlín y que ha sido criticado por su maa organización, alojamiento y falta de público.

Tanto ellos como la atleta parapléjica danesa Connie Hansen y el esquiador deficiente visual italiano Bruno Oberhammer, resaltaron, no obstante, la importancia del deporte como medio de integración social para los minusválidos y la necesidad "vender" la imagen de los deportistas discapacitados para lograr la financiación de sus actividades.

Por otra parte, los presidentes de las federaciones internacionales de deportes de minusválidos, que participaon en una mesa redonda moderada por el vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE, Rafael de Lorenzo, coincidieron en resaltar la necesidad de unir sus esfuerzos en torno al Comité Paralímpico Internacional (IPC) para simplificar el entramado organizativo del deporte de discapacitados.

Sin embargo, los presidentes de las federaciones internacionales de deportes de ciegos (IBSA), paralíticos cerebrales (CP-ISRA), minusválidos físicos (ISOD), psíquicos (INAS-FMH) y de deportes en silla de ruedas (ISMSF) mostraron sus diferencias entre ellos y que temas como la integración de los discapacitados psíquicos en el programa de los Juegos Paralímpicos no es compartido por todo el mundo.

Asimismo, en este encuentro sobre "Deporte y discapacidad", que ha sido patrocinado por la Fundación ONCE y la Asociación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA), representantes de distintos medios de comunicación reconocieron su falta de atención hacia los deportes de discapacitados y su intención de cambiar su acttud en el futuro.

El director de programas deportivos de Televisión de Cataluña, José María Benet, fue el único que aseguró haber cumplido con el deporte de minusválidos, ya que durante las Paralimpiadas de Barcelona, la televisión catalana emitió más de 60 horas de retransmisiones en directo y ofrecieron imágenes de los Juegos a más de 50 países.

A su juicio, esto ha producido un efecto de mucho mayor conocimiento del deporte de discapacitados entre la población catalana que en la del resto del stado español.

Entre el resto de profesionales de los medios, la presidenta de la Federación de Prensa Deportiva, Mari Carmen Izquierdo, aseguró que los medios no tratan los deportes de minusválidos porque "el público no lo demanda.

La coordinadora del canal Teledeporte de RTVE, María Antonia Martínez, dijo sentir "vergüenza" por no haber tratado este deporte y su intención de subsanar este error y el subdirector de programas deportivos de la Cadena Ser, Jesús Mateos, se autoinculpó de la poca atnción prestada a los deportistas minusválidos.

El director del programa "Un mundo sin barreras" de Onda Cero Radio, Roberto Martín, afirmó que en su espacio y cadena sí prestan atención a este tema, pero que aún así habría que aumentar la presencia de los deportes de minusválidos en los medios.

(SERVIMEDIA)
09 Ago 1994
L