LA CAMPAÑA PUBLICITARIA COSTO MAS DE 4,6 MILLONES DE EUROS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La campaña publicitaria sobre la Constitución de la Unión Europea puesta en marcha ante el referéndum del pasado 20 de febrero costó 4.678.600 euros, según datos del Gobierno a los que tuvo acceso Servimedia.
Los datos están recogidos en un escrito enviado por el Gobierno al Congreso de los Diputados y que responde a una petición de datos de una diputada de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) sobre esta campaña, que consistió en la divulgación del contenido de la Constitución por parte de rostros conocidos.
Según estos datos, sólo tres de las trece personas protagonistas de la campaña recibieron remuneración. Se trata de Natalia Sánchez y Eduardo García, ambos niños actores de series televisivas, y de una intérprete de lengua de signos.
En los dos primeros casos, el Gobierno explica que "se prefirió no solicitar una colaboración voluntaria tratándose de menores, y se optó por el pago en condiciones de mercado normales".
En el caso de la intérprete, se aplicó ese mismo criterio y se abonó el importe equivalente a la tarifa oficial de la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE).
Para seleccionar a las personas protagonistas de la campaña, el Gobierno tuvo en cuenta que no fueran políticos, sino miembros de la sociedad civil; que fueran conocidos en todos los estamentos sociales y con reconocimiento y prestigio público; y que fueran de procedencia diversa, tanto por su actividad como por su adscripción ideológica.
En cuanto a la selección de los textos, "se buscaron aquellos artículos de la Constitución que estuvieran más relacionados con la vida cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas de este país", explica el Ejecutivo.
"No obstante, se ofreció a los distintos personajes elegir el artículo que prefiriesen, propuesta que aceptaron tres de ellos. Igualmente", asegura el Gobierno, "se ofreció a otras fuerzas políticas (en particular a los favorables al no) incluir en la campaña aquellos artículos que considerasen más oportunos (o, en su caso, inoportunos)".
El Gobierno explica que el carácter testimonial de la campaña impidió doblar los anuncios a las distintas lenguas del Estado, porque hubiera sido necesario rodar cada uno de ellos en cada uno de los idiomas, y el presupuesto era "apretado".
Sólo "por expresa petición de la Generalitat", puntualiza, se rodaron dos anuncios en catalán por parte de Julia Otero y de Rosa María Sardá.
(SERVIMEDIA)
26 Abr 2005
L