Clima

El cambio climático cuadruplicará la unión de sequías y olas de calor

MADRID
SERVIMEDIA

La crisis climática provocará que se cuadruplique la llegada conjunta en verano de dos fenómenos extremos como las sequías y las olas de calor en el mundo.

Ésta es la conclusión principal de un estudio liderado por el Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (Alemania) y publicado este lunes en la revista 'Nature Climate Change'.

La ciencia ha evidenciado que el calentamiento global aumentará las temperaturas sobre la superficie terrestre, lo que incrementará la frecuencia de sequías y olas de calor, y alterará la cantidad de media de precipitación en la tierra. Sin embargo, hasta ahora no había quedado claro en qué condiciones ocurrirán juntos esos episodios extremos, conocidos como 'eventos compuestos de calor seco'.

Investigadores del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental definieron esos episodios cuando la temperatura media en verano supera en un 90% la de los comprendidos entre 1950 y 1980, y la lluvia es simultáneamente inferior a un 90% en ese periodo.

"En el pasado, los periodos de sequía y olas de calor a menudo se consideraban por separado; sin embargo, existe una fuerte correlación entre los dos eventos, que se puede ver en los extremos experimentados en 2003 y 2018 en Europa. Las consecuencias negativas de estos extremos compuestos a menudo son mayores que con un solo extremo”, indica el climatólogo Jakob Zscheischler, autor del estudio.

Sin embargo, hasta ahora no se sabía de qué depende la futura ocurrencia simultánea de estos fenómenos extremos. Por ello, los investigadores emplearon un método novedoso que comprende siete modelos climáticos con el fin de reducir y comprender mejor esas incertidumbres.

Cada simulación del modelo se llevó a cabo hasta 100 veces para tener en cuenta la variabilidad climática natural. Los autores examinaron el periodo histórico entre 1950 y 1980 al comparar los resultados con los de un clima futuro potencial que es dos grados más cálido que las condiciones preindustriales. "La ventaja de estas simulaciones múltiples es que tenemos un volumen de datos mucho mayor que con los conjuntos de modelos convencionales, lo que nos permite estimar mejor los extremos compuestos", recalca Emanuele Bevacqua, investigador climático del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental.

Los investigadores confirmaron la suposición anterior de que la frecuencia promedio de episodios compuestos de calor seco aumentará con el calentamiento global. Así, la frecuencia fue de un 3% entre 1950 y 1980, lo que estadísticamente es una ocurrencia cada 33 años. En un clima dos grados más cálido, esta cifra rondará un 12%, lo que supone un incremento de cuatro veces en comparación con el periodo histórico estudiado.

Además, los investigadores determinaron que la frecuencia de episodios conjuntos de sequía y ola de calor en el futuro no estará determinada por las tendencias de temperatura, sino las de precipitación. Ello es porque cada sequía en cualquier parte del mundo irá acompañada de una ola de calor, independientemente del número exacto de grados de incremento térmico local.

Para Europa central, por ejemplo, esto implica que en el caso de una 'historia húmeda' con precipitaciones crecientes se producirán sequías y olas de calor simultáneas cada 10 años de media, mientras que en el caso de una 'historia seca' con precipitaciones decrecientes, se producirán al menos cada cuatro años. Para el centro de América del Norte, estos episodios se esperarían cada nueve años ('historia húmeda') y seis años ('historia seca').

"El cambio climático puede cambiar la distribución de las precipitaciones en ciertas regiones. El patrón de precipitación depende de la circulación atmosférica, que determina la dinámica climática regional a través de numerosas interacciones en grandes partes del mundo", indica Bevacqua.

(SERVIMEDIA)
14 Mar 2022
MGR/gja