EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA CON CONVERTIR AL PLANCTON MARINO EN UN NUEVO EMISOR DE CO2 A LA ATMÓSFERA
- Estos microorganismos producen más del 50% del oxígeno del planeta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El plancton oceánico se encarga actualmente de producir la mitad de oxígeno que circula por el planeta, pero el cambio climático puede convertirlo en una nueva fuente de CO2 a la atmósfera.
Así lo explicó hoy en una rueda de prensa en Madrid Carlos Duarte, investigador del CSIC, quien alertó de que "los cambios en el metabolismo del océano pueden afectar a la evolución futura del clima y acelerar el calentamiento global".
Actualmente, el plancton oceánico es responsable de más del 50% de la producción de oxígeno del planeta y del secuestro de 2.000 millones de toneladas de CO2 al año.
Estos organismos marinos, los primeros habitantes de la Tierra, participan así en la regulación del carbono y el clima, en la formación de nubes y en el balance de calor. No obstante, el calentamiento global puede convertirlos en una nueva fuente de dióxido de carbono.
Según datos de Sergio Sañudo-Wilhemy, profesor de la Universidad de California del Sur, los microorganismos del plancton del océano abierto producen cada año cerca de 270.000 millones de toneladas de oxígeno.
FERTILIZACIÓN CON HIERRO
Jorge Sarmiento, profesor de la Universidad de Princeton, apuntó que una posible solución a este problema podría ser la estimulación artificial de la fotosíntesis del plancton.
Una posible solución a este problema pasaría, según Sarmiento, por fertilizar artificialmente el océano con hierro para fomentar el crecimiento de organismos marinos.
No obstante, "el análisis de esta propuesta", prosiguió, "demuestra que no redundará en mejoras notables y que podría producir efectos no deseados".
Para Duarte, aunque la aplicación de estas técnicas de geoingeniería genera "problemas éticos" ("si las aplicamos a gran escala y causamos daños, no habría vuelta atrás"), puede que "lleguemos a una situación en la que, por falta de tiempo, sea nuestra última solución" contra el cambio climático.
El CSIC, añadió, ya investiga la fertilización en los océanos a pequeña escala en el Océano Sur para fomentar la producción de nutrientes en zonas muy concretas.
EN LA VIDA COTIDIANA
Estos expertos participarán esta tarde en el IV Debate sobre Biología de la Conservación, que organizan en Madrid la Fundación BBVA y la Estación de Investigación Costera del Faro de Cap Salines del CSIC y la Universidad de las islas Baleares.
En este encuentro, explicarán la "omnipresencia" de los microorganismos del plancton marino en la vida cotidiana: "regulan la composición de la atmósfera, la cantidad de nubes que cubren el cielo y han contribuido a formar materiales de los monumentos, esculturas y edificios, y hasta la pasta de dientes que usamos todos los días", señaló Susana Agustí, investigadora del CSIC.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 2008
I