LAS CÁMARAS PIDEN UN MODELO ENERGÉTICO QUE POTENCIE LAS NUCLEARES Y LAS TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES
- Proponen un Pacto de Estado por la Energía
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las Cámaras de Comercio piden un modelo energético competitivo y sostenible, que pase por la potenciación de la energía nuclear y de las tecnologías limpias y renovables, como las de carbón limpio, lo que requiere un Pacto de Estado por la Energía, según manifestó hoy en rueda de prensa el presidente de las Cámaras, Javier Gómez-Navarro.
Según un estudio elaborado por el Grupo de Trabajo de Energía de las Cámaras, en la actualidad, España presenta un modelo energético caracterizado por una creciente demanda energética y una elevada dependencia energética exterior, cercana al 80% (frente al 50% de promedio de la UE).
Además, los riesgos de esta dependencia se agudizan por la concentración de fuentes de suministro, la exclusión de diversas tecnologías (nuclear y otras) por factores básicamente sociopolíticos y regulatorios, en un contexto de reducción del peso de los hidrocarburos en el mix energético y un coste añadido del cumplimiento de los acuerdos del Protocolo de Kyoto.
El desarrollo de infraestructuras es también "complejo con un marco de decisión dificultado por problemas administrativos, ausencia de criterios de mercado y sujeto a oposición social".
Asimismo, existe un escaso impulso del mercado y de la eficiencia, según la conclusiones del estudio de las Cámaras. "Regulación deficiente en lo que se refiere a certidumbre regulatoria, estabilidad y a su capacidad de abarcar cuestiones importantes pendientes de diseño, para responder a las necesidades de los productores y de los consumidores".
VIDA ÚTIL
Para llegar a un modelo sostenible y competitivo, las Cámaras proponen la prolongación de la vida útil de las centrales nucleares actuales, el desarrollo de nuevas centrales, el desarrollo de actividades anexas como el Almacén Temporal Centralizado (ATC) y la adopción de la última tecnología disponible en este ámbito.
Asimismo, proponen impulsar todo el catálogo de energías disponibles, especialmente aquellas con mayor nivel de autonomía, para diversificar la energía primaria según su origen, impulsar políticas comunes en el seno de la UE y no excluir ningún tipo de energía, rehabilitando el papel de tecnologías cuyos avances técnicos minimizan sus problemas (aparte de la nuclear, renovables, carbón limpio, biocarburantes).
En cuanto al desarrollo de las infraestructuras, las Cámaras proponen simplificar los procesos de desarrollo de infraestructuras, establecer zonas de autorización acelerada para nuevas infraestructuras y flexibilizar el desarrollo de la iniciativa empresarial en el sector energético, entre otras medidas.
Las Cámaras consideran prioritario incrementar la interconexión con Francia y desarrollar el Mercado Único de la electricidad y del gas mediante el impulso de la armonización regulatoria en la Unión Europea.
Por otro lado, las Cámaras proponen revisar los acuerdos de reparto de cuotas de emisión para el cumplimiento de Kyoto, ya que Kyoto "impone a la economía española cargas superiores a las de otros países (tanto en el momento de la negociación como consecuencia de la evolución más dinámica de nuestra economía)".
Las Cámaras consideran necesario que en su momento se revise el Burden Sharing Agrement y el Plan Nacional de Asignación.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 2006
A