Macroeconomía
La Cámara de Comercio prevé que la economía española crezca un 2% en 2024 y un 1,9% en 2025
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Cámara de Comercio de España prevé que el PIB avance un 2,0% en 2024 y un 1,9% en 2025, si bien esta evolución está condicionada a que gradualmente se vaya disipando “la inestabilidad en la que se desenvuelve la actividad económica global”.
Es la previsión del organismo publicada este martes tras conocer que el PIB español creció un 0,7% en el primer trimestre del año. La Cámara subrayó que la economía española “sigue comportándose mejor de lo previsto” de acuerdo con los datos del primer trimestre, liderando el crecimiento de las grandes economías de la zona euro.
En paralelo, la Cámara de España estima que el incremento del empleo será del 1,9% este año y del 1,7% en 2025, generándose cerca de 380.000 empleos en 2024 y 350.000 el próximo año, lo que situará la tasa de paro en el 11,3% y el 10,9%, respectivamente.
En este contexto de crecimiento “robusto” de la economía española, se debe poner el foco nuevamente en la evolución de la productividad, variable esencial para generar riqueza de modo sostenido. La brecha de productividad entre España y las principales economías europeas apenas se ha cerrado en las últimas dos décadas, alertó la Cámara.
Mejora del capital humano, reformas que sitúen a la empresa en el centro de la política económica y que promuevan un entorno propicio para el desarrollo de su actividad y crecimiento, o incentivar la inversión en I+D son objetivos a los que no se debería renunciar desde la Administración.
Por último, a pesar de la reducción de la ratio deuda/PIB nominal que se ha producido en los últimos años debido a la elevada inflación, el monto absoluto de la deuda pública no ha dejado de crecer, lo que “limita cada vez más la capacidad de las administraciones para compensar los efectos adversos que posibles eventos imprevistos pudieran tener en la actividad económica”.
El organismo cree que es necesario, por tanto, plantear una estrategia realista de consolidación fiscal a medio plazo que permita situar la deuda en una trayectoria descendente en términos absolutos, minorando asimismo por la vía de una mayor eficiencia en las políticas de gasto público, el déficit estructural del que adolece la economía española.
CONTEXTO INTERNACIONAL
La Cámara de España señaló que, si bien las tensiones geopolíticas en las que se desenvuelve la actividad económica mundial no ceden e, incluso, han llegado a extenderse a otros actores relevantes en el panorama internacional, como Irán, lo cierto es que la economía global está mostrando “una resistencia que no se esperaba hace unos meses”.
Los indicadores disponibles apuntan hacia una recuperación del comercio de bienes a escala mundial mientras las tensiones inflacionarias vienen moderándose a pesar del incremento de costes de transporte derivado de los problemas que siguen afrontando los buques mercantes para transitar por las rutas comerciales habituales, apuntó el organismo.
No obstante, advirtió que el IPC de Estados Unidos encadena dos meses consecutivos de alzas, y en Europa la bajada de precios empieza a perder fuelle cuando la inflación aún se sitúa lejos del objetivo de 2% fijado por el BCE. La causa de estas tensiones no tendría su origen en el componente de bienes, que se mantiene bajo control a pesar del incremento de los costes de transporte, sino en el de servicios, que permanece en niveles altos, según la Cámara.
En principio, la Cámara no espera que el precio de los servicios de mercado evolucione hacia niveles “más contenidos” en el corto plazo, lo que se traduciría en una inflación subyacente más elevada de lo esperado en los próximos meses.
En cualquier caso, se espera que en 2024 la economía mundial mantenga el ritmo de crecimiento del año previo, con una ligera aceleración en las tasas de crecimiento de las economías avanzadas, en contraste con la leve ralentización esperada de las economías emergentes.
No obstante, el panorama es desigual. Entre las economías desarrolladas destaca una mayor fortaleza de Estados Unidos con respecto al área euro, aunque en este último caso se espera que el crecimiento de 2024 añada una o dos décimas al del año anterior.
(SERVIMEDIA)
30 Abr 2024
JMS/gja