LA CAMARA DE COMERCIO DE MADRID PROPONE LA SUPRESION DE LA JUBILACION OBLIGATORIA

MADRID
SERVIMEDIA

La supresión del retro obligatorio a los 65 años y su sustitución por la denominada "jubilación flexible" es una de las medidas propuestas en un informe de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid sobre "La reforma del sector público".

El informe propone un cambio radical del sistema de pensiones basado en cuatro puntos: prestación asistencial para todos los ancianos, pensión contratada con una empresa privada, supresión de la jubilación forzosa y eliminación de la incompatibilidad entre trabajar y cobrar pensión de rtiro.

La reforma es necesaria, según la Cámara, para impedir la quiebra de la Seguridad Social como consecuencia de la bajada dramática que se producirá en las próximas décadas en la relación entre cotizantes y pensionistas.

"El sistema vigente", señala el informe, "no sólo va a experimentar, en lo que se refiere a los gastos, un fuerte crecimiento en los próximos años, sino que va a tener serios problemas para poder atender sus compromisos".

Para los autores del estudio, el gasto público reuiere una reforma drástica en las prestaciones sociales de pensiones, sanidad, educación y seguro de paro, ya que su "crecimiento inercial es una auténtica bomba de relojería colocada en el corazón económico del país".

ACORTAR EL SEGURO DE PARO

Respecto al paro, el informe advierte que "cuanto más generoso sea un programa de desempleo más elevada es la tasa de paro y obviamente más alto el porcentaje de gasto público dedicado a este capítulo".

La solución, a su juicio, pasa por acortar el tiemp de duración del seguro de desempleo, aumentando a cambio su cobertura a nuevos colectivos.

En cuanto a la sanidad, la Cámara propugna un sistema mixto, "en el que se combinen la asistencia sanitaria pública y la posibilidad de asegurarse privadamente mediante deducción fiscal de los gastos desembolsados".

El informe concluye señalando que la contención del gasto público exige, no sólo privatizar empresas, sino también introducir mecanismos que desactiven "las partidas presupuestarias cuyo crecimento es inercial".

A ese respecto, afirma que "de nada serviría a largo plazo privatizar empresas públicas, si no somos capaces de romper la espiral expansiva de los gastos provocada por la existencia en el corazón del Presupuesto de los denominados 'gastos no controlables', como la sanidad, las pensiones, la educación o el subsidio de paro".

(SERVIMEDIA)
18 Oct 1991