EN LA CAM NO EXISTE UNA ESTRATEGIA PARA ATENDER A ENFERMOS DE SIDA, SEGUN UN INFORME OFICIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos en el tratamiento sanitario y social de enfermos de SID consideran que en la Comunidad de Madrid no existe una estrategia global, ni siquiera parcial, para hacer frente a esta enfermedad y que el voluntarismo de los profesionales es el instrumento que utiliza el sistema para tapar sus deficiencias, según el estudio Delphi sobre Estrategias y Prioridades frente al SIDA en la CAM, realizado por la Consejería de Salud.
Durante la presentación del informe, el director general de Salud, Alfonso Jiménez, anunció que la consejería recogerá las críticas realizada por estos profesionales y elaborará un plan regional sobre el SIDA, que ya existe en las comunidades de Navarra, Euskadi y Castilla y León.
Según los datos recopilados por el Servicio de Epidemiología hasta el 30 de abril de este año, en la comunidad existen 1.737 casos de SIDA acumulados y en los laboratorios instalados en todo el territorio están registrados 28.430 seropositivos.
Los 146 expertos encuestados -personal sanitario, asistencial, educadores y afectados- consideran que el sistema deatención de esta enfermedad "evidencia una ausencia de líneas de actuación claras y carece de una atención integral".
El aumento creciente del número de afectados, la gran dependencia asistencial de estos enfermos y los limitados recursos extrahospitalarios son las principales causas de la sobrecarga de los hospitales, según el estudio.
Estos expertos se muestran muy críticos también con sus compañeros y aseguran que la insuficiente formación de los trabajadores del área sanitario-social oculta e rechazo que el sistema ejerce sobre los afectados por el virus VIH.
En esta falta de sensibilidad incide, según los participantes en el estudio, el hecho de que el SIDA aparezca asociado a la drogadicción y a la idiosincrasia marginal.
AUSENCIA DE SERVICIOS SOCIALES
Respecto a los servicios sociales puestos a disposición de los afectados, consideran que son inexistentes y muchas veces observan una falta de adecuación de su estructura a la demanda.
"Tal vez por eso", añaden, "los pocos sericios que existen en la actualidad no se conocen o la respuesta ante su demanda es lenta".
Mientras este grupo de personas valora negativamente la estrategia global sobre el SIDA o los servicios sociales, otorga una puntuación media-alta a la asistencia sanitaria que reciben los enfermos.
Entre las medidas que los encuestados proponen destaca la elaboración de un plan único e integrado de atención al SIDA, un protocolo de tratamiento y la creación de una plataforma interinstitucional que dirija ls políticas sobre la patología.
En esta plataforma deberían estar representadas la Dirección Territorial de Insalud, las consejerías de Salud y de Integración Social de la CAM y el Ayuntamiento de Madrid. También podrían formar parte de ella colectivos de afectados, asociacione benéficas, el Plan Nacional sobre Drogas, sanidad penitenciaria y algunas instituciones privadas.
Los fines del organismo deberían ser constituir un modelo de área sanitaria descentralizada, la integración de la Atención Pimaria en el modelo, la integración de los servicios sociales y la formación de los profesionales.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 1991
EBJ