CALMA TENSA EN EL SECTOR NAVAL GALLEGO A LA ESPERA DE LAS NEGOCIACIONES DE ESTA SEMANA.

SERVIMEDIA

El astillero de Astano en la comarca de Ferrolterra, para el que el Plan Estratégico de la División de Construcción Naval del INI (DCN), contemplauna reducción de mil empleos sobre una plantilla actual que apenas supera los dos mil trabajadores, es un polvorín que puede estallar en cualquier momento si las negociaciones de la Mesa del Sector Naval, que se reunirá los próximos días 26, 27 y 28 de este mes, no conducen a una flexibilización de las propuestas contempladas desde la Administración.

La plantilla de Astano dice estar ya harta de reconversiones y no les falta razón, si tenemos en cuenta que desde el año 81 en que el Gobierno acometió l primera reestructración de los astilleros, la plantilla de la que fuera un empresa puntera en la construcción naval a nivel mundial, ha visto reducida su plantilla día a día desde los cinco mil trabajadores de los años 80 hasta los 900 que se contemplan en el último documeto de la DCN.

Lejos quedan aquellos tiempos en que que los superpetroleros ""Arteaga" y "Butrón" batían récords mundiales de tonelaje y paralizaban a toda la comarca para asistir a su botadura. La llamada reconversión no ha supuestohasta el momento en Ferrolterra nada más allá que una reducción por decreto de la actividad de Astano sin que se hayan ofrecido a la comarca otros sectores en los que desarrollar su actividad industrial.

A la prohibición a la factoría ferrolana de fabricar buques petroleros justamente cuando estaba batiendo records en este tipo de producción, se suma ahora la decisión del INI de abandonar el sector de reparaciones, uno de los trabajos que más actividad genera en la empresa.

El presidente del comié de empresa de Astano, Julio Abeleira no duda en afirmar que la intención del INI es la liquidación definitiva del astillero a medio plazo, una impresion que no se puede considerar descabellada si a la prohibición de fabricar petroleros se añade la de efectuar reparaciones y se considera además como experimental la fabricación de plataformas de prospección petrolífera, "si nos prohíben las reparaciones y consideran experimental la construcción de plataformas "off-shore" lo que se está planteando desde el NI es la desmantelación definitiva de la empresa en un plazo de cinco años"$$

En el astillero "Barreras" de Vigo, la situación no es mucho más halagüeña, para la factoría viguesa la DCN prevé un reducción de plantilla de 1556 empleados como paso previo a su posterior privatización.

Los trabajadores de Barreras se escuentran solos ante el peligro después del anuncio del presidente autonómico Manuel Fraga y su Conselleiro de Industria Antonio Couceiro que no se oponen en principio a la privatizacón, una situación que los sindicatos ha declarado reiteradamente que no están dispuestos a aceptar.

De momento para la semana que comienza mañana se espera un situación de duras negociaciones en los despachos que pueden transformarse, de no alcanzarse un acuerdo satisfactorio en verdadera batalla campal en las calles de Ferrol y Vigo, un situación de fuertes movilizaciones que no resultan en ningún modo desconocidas para los habitantes de las dos ciudades ni sus correspondientes comarcas.

De mometo los sindicatos están preparando los documentos que presentarán el próximo día 26 a la DCN, unos documentos en los que se contemplan cambios la gestión y la estructura financiera del sector naval, en la línea manifetastada por el Secretrio del Metal de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, de considerar que "el fracaso económico de la construcción naval en España se dbe a la política abandinista del Gobierno Central"

Las alternativas que propondrán los sindicatos a la mesa del sector naval no contempla ni e cierre ni la privatización de ningún astillero aunque sí se muestran dispuestos a aceptar la reducción, en base a jubilaciones anticipadas, de 3400 trabajadores en toda España, frente a los más de diez mil propuestos por la DCN en Plan Estratégico de la Construcción Naval.

(SERVIMEDIA)
23 Jul 1995
C