EL CALENDARIO ELECTORAL DE DRAN LLEIDA "NO VA MAS ALLA DEL PRIMER SEMESTRE DE 1996", SEGUN INFORMO A UGT

- Rechaza el plan de austeridad propuesto por Aznar si llega al poder, porque "pagarían el pato los trabajadores"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Unió Democrática de Catalunya (UDC), Josep Antoni Durán Lleida, aseguró reciéntemente de forma tajante a los agentes sociales que su calendario electoral "no va ás allá del primer semestre de 1996", según informó en una entrevista concedida a Servimedia Cándido Méndez, secretario general en funciones de UGT.

Méndez cree que hablar de comicios generales anticipados en sentido estricto es hablar de elecciones en 1995, porque "yo creo que las elecciones para 1996, por lo menos hoy por hoy, están cantadas. La anticipación de las elecciones al 96, yo creo que es algo que en este momento suscita pocas dudas".

"Para hacer esta afirmación", dijo, "me baso en laspropias manifestaciones del socio que sustenta al Gobierno, de CiU. Mientras Jordi Pujol fue quizá un poco más ambiguo en las conversaciones que mantuvimos con él, Durán y Lleida fue taxativo y a nosotros nos manifestó que su calendario electoral no iba más allá del primer semestre de 1996".

Estas conversaciones se enmarcan dentro de los encuentros que los sindicatos UGT y CCOO y la patronal CEOE mantuvieron con los partidos políticos para presentarles la declaración institucional conjunta que elaboraon, en la que solicitaron a las fuerzas políticas una solución urgente a la crisis política.

Méndez reconoció que "no hemos alcanzado nuestro objetivo y la situación política cada día es más irrespirable". Pese a ello, el líder ugetista tiene "dudas" acerca de que adelantar las elecciones generales a 1995 repercutiera beneficiosamente en la recuperación económica.

PAROXISMO POLITICO

A su juicio, anticipar las elecciones en 1995 "llevaría al paroxismo. Es muy difícil llevar al paroxismo el climade crispación política, porque ya está absolutamente envenenado, pero se incrementaría la tensión, habría una situación de parálisis política y, además, no hay ninguna garantía de que el resultado electoral configure un horizonte de estabilidad".

Sobre esto último, puso como ejemplo el caso de Andalucía, donde dijo que el adelanto electoral no ha resuelto nada y ha agudizado el enfrentamiento entre los partidos políticos. Méndez tampoco cree que un pacto de los partidos políticos en torno a un calendaio electoral sea una salida a la crisis.

Para Méndez, una solución podría ser que los partidos políticos llegaran a un pacto "en el cual se dijera, vamos a ejercer la oposición, pero vamos a diseñar unos elementos en lo que son los comportamientos y las manifestaciones públicas que salvaguarden lo que pueden ser las posibilidades de recuperación económica. Eso podría ser interesante, pero lo veo muy difícil, prácticamente imposible".

Méndez criticó las declaraciones del presidente del PP, José Maía Aznar, en las que manifestó que si llega al poder habrá 5 años de austeridad y rigor económico, y dijo que "aquí cada vez que se habla de austeridad, quienes pagan el pato de la austeridad son los trabajadores".

"Ese planteamiento de austeridad", explicó, "para nosotros será equivalente a la adopción de una serie de medidas que debilitarían los mecanismos de protección social en España y las relaciones colectivas de trabajo; sería otra vuelta de tuerca a la desregulación laboral, presupondría el abratamiento del despido y significaría que el peso de las medidas de austeridad recaería sobre aquellos colectivos sociales que están en peores condiciones".

(SERVIMEDIA)
18 Mar 1995
NLV