LAS CAJAS RECUPERAN CUOTA DE MERCADO, SEGUN LA CECA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cajas de ahorros llevan varios meses recuperando cuota de mercado, que habían cedido a la banca con la ofensiva, iniciada por el Banco Santander, de ésta última, para captar clientes tradicionales de las entidades de ahorro.
Así lo ponen de manifiesto las últimas cifras facilitadas por la Confederación de Cajas, a las que tuvo acceso Servimedia, en las que se puede vr que en el pasado mes de octubre, las entidades de ahorro tenían una cuota de mercado en créditos a clientes del 34,33 por cien, un 1,5 por cien más alta que doce meses atrás.
La mayor parte de ese aumento, 1,16 puntos, se produjo a lo largo de 1993, en una evolución paralela a la pérdida que iba registrando en este area de mercado la banca, cuya cuota en créditos, no obstante, sigue siendo sensiblemente superior a la de las entidades de ahorro, un 62,37 por cien.
La relación de fuerzas entre bacos y cajas en el conjunto de productos ofrecidos al sistema financiero no varía mucho de la situación particular de los créditos a clientes, ya que, en las mismas fechas del año 1993, la cuota global de mercado de las entidades ahorradoras era del 34,78 por cien, mientras que la de los bancos era del 62,69 por cien.
No obstante, los responsables de CECA entienden que se está produciendo un apreciable aumento de los recursos ajenos en sus oficinas,
Las cajas de ahorros registraron un fuerte increento en su volumen de recursos ajenos hasta el pasado mes de octubre, según la CECA, al situarse en esa fecha por encima de los 25 billones de pesetas, 2,6 billones de pesetas más que en las mismas fechas del ejercicio 92, es decir, un 11,9 por cien superiores.
Para la CECA, tan sustancial mejora en la evolución de los recursos ajenos tiene su origen, por un lado, en el ratio positivo que arrojaban los saldos de las Administraciones Públicas, por primera vez en muchos meses y, por otro, a la moderada educción de los saldos en cuentas a la vista, 29.300 millones, que equivalen a un -0,3 por cien, frente a la caída de 200.000 millones que sufrieron en la misma fecha del año pasado.
(SERVIMEDIA)
08 Ene 1993
G