LAS CAJAS PAGAN MAS QUE LOS BANCOS EN CUENTA CORRIENTE POR PRIMERA VEZ DESDE LA LIBEALIZACION DE TIPOS EN 1987

MADRID
SERVIMEDIA

Las cajas de ahorros retribuyen ahora más generosamente que los bancos la cuentas corrientes de sus clientes, lo que ocurre por primera vez desde la liberalización de los tipos en 1987 y culmina el proceso de estrechamiento de intereses ofrecidos por unas y otras entidades después de que pasara la batalla de las "supercuentas" desatada por algunos bancos a finales de los ochenta.

Según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimeia, el tipo medio pagado por las cajas de ahorro superó ligerísimamente al de los bancos el pasado mes de enero, un 3,41 frente a un 3,37 por ciento.

Los tipos de las cuentas corrientes, al igual las de ahorro, estuvieron fijados legalmente hasta marzo de 1987, y en ese primer ejercicio el interés medio pagado por los bancos era del 7,49 por ciento y el de las cajas del 6,49.

La evolución de estos tipos, que los bancos llegaron a situar por encima del 10 por ciento en 1990 y las cajas en niveles uperiores al 7 por cien, tiene ahora una trascendencia menor, al haberse desplazado el ahorro popular a los fondos de inversión y otros instrumentos más rentables. No obstante, los depósitos a la vista suponen todavía alrededor de 11 billones de pesetas.

Además, la rentabilidad real que ofrecen es inferior al tipo nominal porque no tiene en cuenta los pagos por servicios o la aplicación de comisiones, lo que sitúa a las cuentas corrientes de muchas entidades en niveles prácticamente nulos.

La renabilidad de las cuentas corrientes, como la de las cuentas de ahorro y otras, se ha visto también acelerada durante 1996 al acompasar en parte los bancos la caída de los tipos de interés activos con una reducción paralela del pasivo. Entre enero del 96 y el mismo mes del 97, el tipo medio de las cuentas cayó del 4,97 al 3,37 por cien en los bancos y del 4,53 al 3,41 en las cajas.

(SERVIMEDIA)
13 Mar 1997
M