LAS CAJAS DE AHORROS AUGURAN TENSIONES INFLACIONISTAS EN 1999 Y ADVIERTEN DE QUE HAY POCAS POSIBILIDADES PARA COMBATIRLAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de Coyuntura y Estadísticas de la Fundación de las Cajas d Ahorro Confederadas (Funcas), Angel Laborda, considera que, aunque este año se cumplirá el objetivo de Indice de Precios de Consumo (IPC), el año próximo "los riesgos inflacionistas son muchos y las armas para combatirlos escasas".
Según un artículo publicado en el último número de "Cuadernos de Información Económica", que edita la Funcas, estas tensiones se deben sobre todo a la evolución del déficit subyacente (que no toma en cuenta ni los precios de los alimentos ni los de la energía, los más voláiles del IPC), que este año aumentará ligeramente hasta el 2,5%.
Este año, sin embargo, será posible compensar esta tendencia por la desaceleración en el coste de los alimentos no elaborados y por los bajos precios energéticos en el mercado internacional.
El Producto Interior Bruto (PIB) crecerá ligeramente por encima del 4% este año, mientras que en 1999 superará esta tasa, por la reforma del IRPF y por la reducción del paro.
Sin embargo, Laborda se preocupa por las consecuencias de la dismnución de la presión fiscal, que supondrá un aumento del 1% en la renta bruta disponible de las familias y estimulará fuertemente el crecimiento del consumo privado, lo que también podría afectar negativamente a la inflación.
En cuanto al saldo por cuenta corriente, se espera que sea equilibrado y que el superávit de capital alcance los 700.000 millones de pesetas, un 0,8% del PIB.
Sin embargo, esta cifra supone un recorte de casi la mitad en comparación con 1997. Esta tendencia continuará en 199, que podría acabar con una ligera necesidad de financiación del 0,2% del PIB.
El déficit público en 1998 será de 1,465 billones de pesetas, equivalente al 1,8% del PIB, el objetivo del Gobierno para este año. Laborda advierte, no obstante, que la reducción podría haber sido mayor si el crecimiento de los gastos se hubiera ajustado a lo programado inicialmente.
Señala que, de confirmarse este pronóstico, los ingresos extraordinarios derivados del mayor crecimiento económico se habrían dedicado a umentar el gasto, y no a reducir déficit.
El estudio es más optimista en lo que se refiere a la evolución de la Seguridad Social. De confirmarse la actual tendencia de crecimiento de las afiliaciones y de contención del gasto, el déficit de 103.000 millones de pesetas previsto en los Presupuestos podría convertirse en superávit.
En cuanto al empleo, experimentará crecimientos del 3,4% este año y del 3,3% en 1999, lo que supone la creación de 435.000 nuevos puestos de trabajo cada año. Teniendo encuenta que el aumento de la población activa se desacelerará ligeramente, Laborda concluye que la tasa de paro será del 18,9% este año y del 16,8% el que viene.
(SERVIMEDIA)
03 Ago 1998
A