TV DIGITAL

CAJA MADRID ADVIERTE DE LOS RIESGOS DERIVADOS DEL EXCESO DE LIQUIDEZ EN EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

- La entidad considera que la mayoría de los activos están sobrevalorados

MADRID
SERVIMEDIA

Caja Madrid considera que existe un "exceso" de liquidez en el sistema financiero internacional generado por la inyección de dinero a bajo precio por parte de los bancos centrales, lo que supone una sobrevaloración de la mayoría de los activos y certifica el riesgo de que se produzca una "corrección con efectos negativos sobe el ciclo económico".

Así lo señala la caja de ahorros en su último "Observador económico financiero", en el que analiza el "buen momento" de los mercados bursátiles y considera que se trata de un "desafío" para los bancos centrales mundiales.

Según el informe, las subidas de las bolsas se han visto acompañadas por la recuperación de las operaciones empresariales, el aumento de los precios de la deuda pública y la bajada de las primas de riesgo de los bonos corporativos y soberanos, configurando un escenario en el que "parece existir demanda para todo tipo de inversiones".

Por lo que se refiere a las causas de este panorama, el estudio cita el descenso del riesgo geopolítico, junto con la disminución de la incertidumbre ligada a los escenarios energéticos; "aunque todo ello nos parezca insuficiente" para explicar la cuestión.

"Tampoco parece que se haya producido un cambio en las previsiones económicas que conlleve una revisión importante de las valoraciones de los activos. Y, por supuesto, nos negamos a subirnos al carro del enésimo cambio de paradigma económico en los últimos años", revela el informe.

CONDICIONES HOLGADAS

Por ello, la caja afirma que, además de las variables citadas, el factor responsable de este buen momento bursátil es la "abundancia" de liquidez en el sistema financiero internacional, con unas de las condiciones más "holgadas" de la historia económica reciente que han aportado su "granito de arena" a la recuperación internacional, contribuyendo a sanear los balances de los agentes económicos.

No obstante, la entidad indica que "seguir manteniendo los tipos de interés reales en niveles negativos cuando la recuperación ya está consolidada puede ser contraproducente con una visión de medio plazo", ya que se penaliza el ahorro y crece la dependencia externa para financiar los proyectos de inversión en países como Estados Unidos.

El estudio añade que esta cuestión provoca que se estimule "un endeudamiento que termina dedicándose en muchas ocasiones a la compra de activos financieros o reales, lo que puede implicar una incorrecta evaluación de los riesgos inherentes a estas decisiones".

Con todo ello "se puede estar produciendo una sobrevaloración en algunos mercados e incrementando la probabilidad de una corrección marcada de los mismos que tendría efectos negativos sobre el ciclo económico".

De esta forma, la caja madrileña considera que "salir de ese exceso de forma no traumática será el principal reto del escenario económico internacional este año y se necesitará una buena política de comunicación por parte de los bancos centrales para evitar nerviosismos indeseados en los mercados".

ESPAÑA

Por lo que se refiere a la economía española, las previsiones de Caja Madrid situan en el 2,5% el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2005, con un alza de los precios del 2,8% y una tasa de paro del 10,6%.

Estas cifras se lograrán gracias a las "favorables" condiones definanciación, a la "robustez" del mercado laboral y al crecimiento de la renta real disponible y de la riqueza de las familias.

Por su parte, la "prolongada" pérdida de competitividad de la economía nacional y el "elevado" endeudamiento de los hogares serán los principales factores que limiten un mayor ritmo de crecimiento.

HIPOTECAS

A este respecto, el informe afirma que la deuda de las familias "puede limitar su capacidad de ahorro y afectar negativamente al consumo ante circunstancias adversas", tales como un deterioro del mercado laboral, aumentos de los tipos de interés y otras "situaciones de incertidumbre".

La caja de ahorros recuerda que la mayor parte de los préstamos de los hogares a largo plazo están vinculados a la compra de vivienda, que en los once primeros meses de 2004 crecieron un 23% interanual, de modo que el endeudamiento por esta materia representa el 70% del pasivo total.

"El problema reside que gran parte de los créditos hipotecarios están referenciados a tipos de interés variables, lo que los hace más vulnerables ante un posible endurecimiento de las condiciones de financiación", concluye el estudio.

(SERVIMEDIA)
16 Feb 2005
O