IMPUESTOS

"LA CAIXA" CRITICA LA REFORMA FISCAL APROBADA POR EL GOBIERNO

- "Algo falla" en el sistema impositivo cuando los tipos son más altos que en la media de la UE y la presión fiscal es de las más bajas

MADRID
SERVIMEDIA

"la Caixa" ha criticado la reforma fiscal aprobada por el Gobierno español y que está ya en trámite parlamentario, por considerar que no resuelve los déficits del sistema impositivo y, aunque algunas de las medidas anunciadas van en la dirección correcta, "no tienen la ambición necesaria para promover la reforma en profundidad que nuestro sistema fiscal precisa", añade.

Estas críticas están recogidas en el último Informe Mensual de "la Caixa", correspondiente al mes de marzo, en el que, bajo el título "¿Quién paga los impuestos en España?", se analiza el sistema fiscal.

El informe revela una "paradoja evidente" en el sistema impositivo español: los tipos de gravamen son "relativamente elevados" en comparación con la media de los países de su entorno, pero, sin embargo, "la presión fiscal es una de las más bajas de Europa. Alguna cosa falla".

El IRPF es la "figura más controvertida" del sistema español, aduce "la Caixa", con hechos como que el 80% de los rendimientos netos declarados provengan de rentas del trabajo, los derivados de actividades empresariales apenas supongan algo más del 10% y el resto, incluidos los rendimientos del capital, menos del 10%.

"Llama la atención que el rendimiento neto declarado por rentas del trabajo se sitúe en 17.624 euros de media, mientras que el correspondiente a autónomos y pequeños empresarios no llegue a los 12.000 euros", apunta "la Caixa", con datos de la Agencia Tributaria correspondientes al año 2003.

En el IRPF "llama poderosamente la atención" otro hecho: el que los declarantes con rentas de entre 21.000 y 60.000 euros, que son el 22% del total, aporten al erario público el 48% de la recaudación total.

Estas "anomalías" tienen algunas explicaciones: "el fraude y el menor control ejercido sobre las rentas no salariales, los altos tipos impositivos aplicados a los tramos de renta elevadas (actualmente el 45%, inferior al 35% del Impuesto de Sociedades), que estimulan la huida del IRPF de quienes se pueden acoger legalmente a la figura de persona jurídica", y "la desnaturalización que padecen las bases imponibles a causa del complicado entramado de deducciones y bonificaciones aplicables".

El "principal problema" del sistema fiscal español "es que no paga todo el mundo, pero quien lo hace paga mucho", y a ello se une que la simplicidad "no es precisamente una virtud" del sistema vigente, agrega el informe.

"Tal como están las cosas", dice "la Caixa", "no parece que la reforma presentada recientemente por el Gobierno aporte soluciones efectivas para resolver los defectos indicados".

"Algunas de las medidas anunciadas van en la dirección correcta, pero no tienen la ambición necesaria para promover la reforma en profundidad que nuestro sistema fiscal necesita", añade la entidad catalana.

"Sorprende, por ejemplo, que se plantee una bajada del tipo máximo de la tarifa del IRPF (pasará del 45% al 43%) inferior a la disminución que sufrirá el tipo aplicable al Impuesto de Sociedades (del 35% al 30%). Lejos de reducirse, la distancia entre los dos impuesos se ampliará", lo que "hará que persista" ese incentivo a constituirse como persona jurídica, y no física, para los contribuyentes de rentas altas.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 2006
E