CAIXA CATALUNYA PREVÉ QUE EL PIB ESPAÑOL SE CONTRAIGA UN 0,9% EN 2009, Y LA TASA DE PARO SUBA HASTA EL 14,5%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española se contraerá un 0,9% en 2009 y la tasa de paro se disparará hasta el 14,5%, según las previsiones del Servicio de Estudios de Caixa Catalunya.
Así se recoge en el último informe sobre "Economía Española y Contexto Internacional" presentado hoy por el director del Servicio de Estudios de Caixa Catalunya, Xavier Segura, y el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Josep Oliver.
En el caso del empleo, el informe prevé que la tasa suba menos de lo estimado en otras previsiones que superan el 17% porque estima que se frenará el crecimiento del mercado de trabajo, que hasta el tercer trimestre de 2008 se ha incrementado en más de 600.000 personas, dos tercios de ellas inmigrantes.
Según Oliver, ante el deterioro económico actual es de esperar que en algún momento los inmigrantes deben darse cuenta de que en España se destruye empleo y deben dejar de venir con lo que la población activa debería crecer en 2009 en unas 200.000 personas y no en 600.000 lo que daría lugar a una tasa de paro superior al 17%.
Por otro lado, la caja catalana prevé que la demanda interna reste 1,4 puntos al crecimiento en 2009, lastrada por las caídas del 2,2% en el consumo privado, del 3,5% en la inversión en equipo y del 6,7% en la inversión en construcción.
Por su parte, el sector exterior tendrá una aportación positiva al PIB por la contracción de las importaciones (un 0,5%) y a pesar del escaso incremento de las exportaciones (1,7%), generalizado ya a todos los destinos comerciales.
Mientras, en el caso de la inflación, la caja catalana explica que la caída en el precio de las materias primas y la debilidad del consumo de los hogares reducirá esta tasa a mínimos por debajo del 1% a mediados de 2009 llegando incluso a cero en julio y agosto.
Para Segura, el informe revela que el contexto internacional cambia de forma muy rápida e intensa por lo que afirmó que "era difícil pensar que la intensidad de la corrección iba a ser así".
Asimismo, señaló que los peores datos de evolución previstos siguen estando mejor que los indicadores de confianza en lo que también coincidió Oliver.
En cuanto a la posible salida de la crisis, Oliver indicó que si se cumplen las previsiones del BCE que apuntan a un crecimiento en el entorno del 1% en la zona euro en 2010 supondría que la crisis española habría tocado suelo en 2009 porque dependemos más que nunca del sector exterior".
Por ello, consideró razonable que España toque suelo en el segundo semestre de 2009 porque a la recuperación de la zona euro se debería sumar que el ajuste de la construcción y el empleo estén casi terminados aunque advirtió que el crecimiento será lento e inferior a otros países europeos, lejos de los valores de años anteriores.
En cuanto a los déficits de España con respecto al resto de países europeos para volver a crecer a buen ritmo, Oliver se refirió al excesivo endeudamiento de las familias y al reajuste del sector de la construcción aunque afirmó que ya se ha llevado a cabo una parte importante de dichos ajustes.
En el caso del endeudamiento familiar éste ha pasado del 80% de la renta en 2000 al 140% hoy en día. En Alemania dicho endeudamiento se sitúa en el 110%, en Francia en el 90% y en Italia en el 60%.
Pese a ello, Oliver señaló que ya se ha llevado a cabo cierto ajuste en el crédito, que en 2006 crecía a un ritmo del 30% y ahora lo hace al 10%, acorde con la media europea.
En relación a la construcción destacó que también se ha realizado ya gran parte del ajuste, algo que se pone de manifiesto en el hecho de que en 2008 se construirán unas 280.000 viviendas, frente a las más de 600.000 de 2007.
Asimismo, indicó que la previsión es que en 2009 se construyan unas 200.000 con lo que gran parte del stock se habrá absorbido si se tiene en cuenta que la demanda normal española es de entre 350.000 y 400.000 viviendas anuales.
Finalmente y en referencia al empleo en este sector, estimó que en 2008 habrá destruido 500.000 puestos de trabajo, la mitad de los esperados, y que en 2009 destruirá otros 350.000.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2008
B