LA CAIXA AUMENTO UN 18,1% SU BENEFICIO NETO EN 1995, AL ALCANZAR LOS 56.221 MILLONES DE PESETAS
- Vilarasau afima que la expansión se hará principalmente en España
- El tema de las primas únicas "está acabado", con unas provisiones de 30.000 millones
- La cartera de participaciones empresariales alcanza los 394.500 millones de pesetas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo La Caixa obtuvo en 1995 un beneficio neto de 56.221 millones de pesetas, con un aumento del 18,1% respecto al ejercicio 1994. Este aumento del beneficio supera ampliamente al que han declarado ya las pocas entidads bancarias que han hecho públicos sus resultados, con un crecimiento en torno al 5%.
El aumento del beneficio arranca, en primer lugar, de un crecimiento del 12,9% en el margen financiero, por un incremento del volumen de negocio y de la inversión crediticia, que aumentó un 16,4%.
Con ello se llega a una cifra de 97.571 millones de margen de explotación, que supone un aumento del 30,4% en relación al ejercicio de 1994.
En una reunión con periodistas celebrada en Barcelona, el director generl de La Caixa, José Vilarasau, destacó el hecho de que en 1995 La Caixa ha realizado algunas operaciones de adquisición de bancos, como el Banco Herrero y el 60% del Banco Granada-Jerez, para favorecer su expansión territorial, algo que no había hecho en el pasado.
Sin embargo, negó que en este momento estuviera estudiando la posible compra de alguna otra entidad bancaria, a lo que tampoco está cerrado.
"Nuestra principal vía de expansión del negocio está en la expansión en España y no en el extrnjero", señaló en este sentido, para confirmar que la expansión de La Caixa seguirá haciéndose, principalmente, mediante la apertura de oficinas propias. El objetivo de expandirse en toda España nace de que mientras La Caixa tiene una cuota de mercado del 35% en Cataluña, en el conjunto de España apenas supera el 2%.
Vilarasau destacó también el acuerdo establecido con Telefónica mediante el cual la entidad bancaria catalana se convirtió el pasado año en uno de los integrantes del "núcleo duro" de est compañía, de la que ya posee de forma directa e indirecta el 4,2% de su capital.
Vilarasau manifestó su satisfacción por esta inversión y negó que existiera una operación en marcha para hacer algo similar en Repsol, que en breve sacará a bolsa un nuevo tramo de su capital, aunque reconoció que se trata de una "gran empresa".
A finales de 1995, la cartera de participaciones empresariales de La Caixa alcanzaba un volumen de 394.500 millones de pesetas, que incluyen el 39,9% de Acesa, el 25,5% de Gs Natural, el 2,1% de Telefónica, que controla directamente, el 25% de Aguas de Barcelona, el 7,8% de Hidroeléctrica del Cantábrico, que ha incorporado tras su adquisición del Herrero, o el 1,3% de Banesto.
PARTICIPACIONES ESTABLES
Vilarasau enfatizó que las inversiones de La Caixa en este tipo de compañías tiene vocación de estabilidad y que no hay voluntad a corto plazo de realizar plusvalías mediante la venta de participaciones. Tan sólo en el caso de Banesto se mostró dispuesto a vender "cuando u precio en bolsa haga que no perdamos dinero".
El presupuesto de la entidad financiera catalana para obra social en 1996 se eleva a 12.148 millones de pesetas, con un fuerte incremento sobre los 8.561 millones que en 1995 se destinaron a este fin.
"El tema de las primas únicas está acabado", manifestó Vilarasau sobre esta cuestión. Según sus palabras, confían en que los tribunales les den la razón en el contencioso con Hacienda, lo que, añadió, supondría liberar 30.000 millones, que es la cantidd que los auditores les han obligado a provisionar.
(SERVIMEDIA)
17 Ene 1996
JCV