CADA AÑO ENCALLAN EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS UNOS 200 CETACEOS

MADRID
SERVIMEDIA

Casi doscientos cetáceos varan cada año en las costas españolas. La mayoría de estos mamíferos marinos mueren, aunque agunos son rescatados y devueltos al mar, según un estudio que publica el último número de la revista "Quercus".

Los datos recogidos por la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), radicada en Ames (La Coruña), revelan que las especies más afectadas son los delfines y los calderones.

Estas especies son las más frecuentes en el litoral español y en algunos casos viven cerca de la costa, lo que aumenta el riesgo de encallar cuando el mar se encrespa.

Sin embargo, el inform también destaca como causas de los varamientos las enfermedades, la contaminación de los mares, los accidentes con artes de pesca y la ingestión de plásticos y otros residuos.

Según la CEMMA, en el 65 por ciento de los casos de cetáceos que aparecen en las costas no se ha podido averiguar la causa que provocó esta situación; en el 17 por ciento de los casos se produjeron por causas naturales, como enfermedades parasitarias o porque no tenían alimento en el estómago; en el 13 por ciento se constató qu encallaron a causa de capturas accidentales, si bien este porcentaje puede ser mucho mayor, y en el 5 por ciento restante se atribuye a causas diversas, como ingestión de plásticos y redes, disparos y accidentes con embarcaciones.

Una de las zonas de España en la que son más frecuentes los varamientos es Galicia, en cuya costa aparecieron una media anual de 104 cetáceos entre 1990 y 1995. En esta comunidad el número de mamíferos marinos que encallaron aumentó desde 1993 entre un 30 y un 60 por cientocon respecto a la media de los años anteriores.

El número de varamientos tiende a decrecer con la latitud, de tal forma que los 124 de media anual que se registran en Francia pasan a 20 en el Mediterráneo y a 7 en Canarias. Algo similar ocurre con el número de especies, entre 15 y 18 en el norte y menos de 13 en el Mediterráneo, si bien en este mar algunas especies, como la marsopa, se consideran extinguidas.

(SERVIMEDIA)
03 Jul 1996
GJA