CABLEVISION CREARA NUEVAS SOCIEDADES DE TV POR CABLE EN CANARIAS, GALICIA, PALMA, BILBAO Y NAVARRA ENBREVE
-Cebrián dice que el límite de 1,5 millones de abonados no podrá cumplirse y Salgado mantiene sus reservas a esta condición
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, declaró hoy que la sociedad Cablevisión, creada por Telefónica y Canal+, constituirá "en breve" nuevas sociedades para dar servicios de TV por cable en Canarias, Galicia, Palma de Mallorca, Bilbao y Navarra, entre otras.
Cebrián, que acudió a unas jornadas sobre telecomunicaciones organizaas por The Economist, dijo que estas nuevas sociedades estarán participadas al 51% por Telefónica y, al menos entre un 9 y 10% por Sogecable y Canal Plus.
El restante 40%, explicó, se ofrecerá a posibles socios locales, fundamentalmente medios de comunicación y entidades financieras, con la posibilidad de que su grupo cubra el 'paquete' que no sea cubierto por terceros.
El directivo de Prisa dijo que la "ley del cable" que acaba de aprobar el Senado "es un parche más a la situación caótica que ha en este país en cuestión de telecomunicaciones".
A su juicio "es absolutamente absurdo" y añadió que "los partidos políticos no saben de lo que están hablando", al tiempo que calificó de arbitraria la limitación de
También advirtió que la limitación del mercado de 1,5 millones de abonados impuesta a los futuros operadores por la ley "no se va a cumplir" e incluso plantea la posibilidad de que sea anticonstitucional, al plantear el dilema de que deberán decir al cliente 1.500.001 cuando pida el aonmo y se le diga que no se le puede dar.
SALGADO PUNTUALIZA
Por su parte, la secretaria general de Comunicaciones, Elena Salgado, restó 'hierro' a las declaraciones de Cebrián señalando que sólo es constitucional aquello que el tribunal Constitucional dice que lo es, y que cuando se produzca la situación apuntada por el directivo de Prisa, el afectado podrá acudir al Alto Tribunal que será el que decidirá.
No obstante, Salgado precisó que el MOPTMA "ha expresado siempre sus reservas a esta limtación, y entendemos que no logra el objetivo por el que la introdujo Izquierda Unida en el acuerdo parlamentario en torno a la ley". A su juicio, la ley pdría ser aporbada en el Congreso el próximo 12 de diciembre sin dificultad.
La responsable de Comunicaciones basa su argumento en que una limitación así puede hacer que se busquen las demarcaciones con más población y renta media superior por parte de los futuros operadores, mientras que se dejan a parte otras menos atractivas.
Incluso, precisó dentro de una demarcación podría darse el caso de que no exista interés por la rebaja de precios ante un entorno de competencia, ya que se plantea un merco de mercado limitado en el que la luchha por ampliar la base de abonados es poco atractiva.
(SERVIMEDIA)
30 Nov 1995
G