CABANILLAS: "NO VAYA A SER LA DERROTA DE TOURIÑO EL COMIENZO DEL FIN DE ZAPATERO"
- El ministro resta importancia a la ausencia de Aznar a la `cumbre` de Blair, Schroeder y Chirac
- El Gobierno replantea los fondos de ayuda al desarrollo para atender a los países envueltos en el conflicto afgano
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro portavoz, Pío Cabanillas, pidió hoy a secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, que no saque conclusiones en clave nacional de lo que ocurra el domingo en las elecciones gallegas, porque "si cree que puede plantearse como la derrota de Fraga y el comienzo del fin del presidente del Gobierno, permítanme desde la modestia indicar que no vaya a ser la derrota del señor Touriño y el comienzo del fin del señor Zapatero".
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Cabanillas ha lanzado un duro ataque a Zapatero pr su actitud durante la comparecencia del presidente del Gobierno, José María Aznar, el pasado jueves en el Congreso, para explicar la postura española en la actual crisis internacional.
Según Cabanillas, el líder socialista "intenta confundir a los españoles" con sus críticas a la falta de diligencia del Ejecutivo para informar y para tomar decisiones en esta guerra.
Explicó que la realidad es que el presidente ha respondido a una pregunta parlamentaria y ha protagonizado dos comparecencias monoráficas, y los ministros de Exteriores, Defensa e Interior, también han comparecido. Por no hablar, dijo, del contacto telefónico "permanente" que se mantiene con el propio Zapatero y con el resto de portavoces.
Volvió a recordar que España fue el primer país europeo que visitó el presidente de los EEUU, George W. Bush, el pasado junio, que Aznar visitará la Casa Blanca el 28 de noviembre y que ha habido recientes `cumbres` de nuestro gobierno con los de Francia, y Alemania, y el 9 de noviembre Aznar e verá con Tony Blair en Inglaterra.
Hoy mismo, reveló, el ministro de Exteriores, Josep Piqué, ha hablado por teléfono con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para analizar la grave situación tras el asesinato del ministro israelí de Turismo, Rehavam Zeevi, y la posterior represalia judía con la muerte de una niña palestina de doce años.
"Yo creo que está bastante claro quien ha liderado y quien ha sido pionero en la lucha contra el terrorismo en los últimos meses", respondió ambien el portavoz a Zapatero en alusión a la lista de la UE sobre organizaciones terroristas y afines.
Por todo ello, el Ejecutivo cree que Zapatero "llega tarde" en sus críticas a la política internacional española, y cree que debería dedicarse a controlar un PSC que propone una reforma constitucional, -"no creo que refleje la voluntad del propio Zapatero", a obligar a Manuel Chaves a crear en Andalucía comisiones de investigación, o a frenar los "exabruptos" de Felipe González.
"Esperemos que o llegue tarde a renovar los órganos constitucionales", advirtió, "o a explicar a los españoles su posición relativa a casos como Filesa o los Fondos Reservados".
El Gobierno, en conclusión, espera de Zapatero que exponga su idea del Estado "antes de que sea demasiado tarde" para su liderazgo y que "no genere inconvenientes para la política exterior de España aunque él no haya sido el artífice".
NO HAY CIFRA "CERRADA" DE AYUDA HUMANITARIA
Respecto a la ayuda humanitaria española a Afganistán, qe ayer el líder socialista criticó por exígua (290 millones de pesetas, según ACNUR), Pío Cabanillas anunció que "se ha procedido a una reconsideración competa" de los Fondos de ayuda al Desarrollo que otorga el Reino de España, sobre todo la que afecta a la zona en conflicto (el propio Afganistán, Pakistán e Irán).
No hay una cifra "cerrada" sino que es deseo del Gobierno "plantearse cualquier iniciativa que sirva para paliar una crisis humanitaria tan grave como la que se está generando en esa zona"
Preguntado qué opina el Gobierno de la exclusión de España e Italia de la reunión que van a mantener el presidente franés, Jacques Chirac; el primer ministro británico, Tony Blair; y el canciller alemán, Gerhard Schroeder, previa a la `cumbre` de Gante, el ministro portavoz restó importancia a esa convocatoria.
Ha recordado que, inicialmente, se trató de una iniciativa franco-alemana a la que, a última hora se sumó Gran Bretaña porque es el único país europeo con tropas en el teatro de operacions.
Hay que ver esos encuentros "desde la normalidad" de las múltiples reuniones multilaterales que se produce siempre antes de una `cumbre` UE y "no se le puede dar más importancia de la que realmente tiene" dijo Cabanillas. Este, sin embargo, recordó que la política exterioor de la UE la marcan los 15 jefes de Estado y de gobierno "y así seguirá siendo".
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2001
G