Juegos Paralímpicos
Bustinduy cree que los Juegos Paralímpicos “nos emplazan a ir más lejos” y urge a “garantizar” que “hitos” como este sean “la norma”
- Al igual que la reforma del artículo 49

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, defendió este martes que, al igual que hiciera la reforma del artículo 49 de la Constitución Española, los Juegos Paralímpicos de París “nos emplazan a ir más lejos como sociedad”, y que el “mandato” de los poderes públicos es “garantizar que estos hitos sean la norma”.
Así lo reivindicó en un mensaje publicado en su canal de Telegram en el que afirmó que, cuando se construyen espacios de “igualdad, inclusión plena y efectiva, toda diferencia se atenúa y brilla el talento y la capacidad” e instó a “conseguir que ese mismo espíritu de igualdad, diversidad e inclusión se extienda al conjunto de la sociedad”.
En esa misma línea, compartió un artículo de opinión en ’20 Minutos’, recogido por Servimedia y en el que, bajo el título ‘Hacer de la excepción una norma: qué podemos aprender de los Juegos Paralímpicos’, expone las principales lecciones que extrae de la cita paralímpica.
En él vuelve a hacer suya una reflexión de la triatleta paralímpica Susana Rodríguez, que obtuvo el oro en París y para quien el deporte es el “lugar” en el que “siempre” se ha “sentido más igual a los demás”, convencido de que, con dicha afirmación, la deportista “expresaba con claridad” el “espíritu de igualdad y diversidad” que, a juicio del ministro, “caracteriza los Juegos Paralímpicos”.
“Lo que este evento nos recuerda es que cuando se construyen espacios de inclusión para las personas con discapacidad, lo que brilla es su talento y sus capacidades, y las diferencias se hacen apenas perceptibles”, abundó.
NIVELES DE EXCELENCIA
A este respecto, advirtió de que, si el deporte paralímpico ha alcanzado “estos niveles de excelencia”, logrando hasta 40 preseas en la cita de la capital francesa, es “gracias al talento y el trabajo de los y las atletas”, pero “también de las políticas públicas que lo han impulsado”.
“Hablamos de becas a deportistas y entrenadores, material deportivo y asistencia a competiciones internacionales, o de equiparar, como ha sucedido este año, la retribución económica del deporte paralímpico a la del olímpico”, apostilló, para agregar que estos “avances” son “posibles” porque “responden a un consenso social amplio y asentado: un compromiso con la no discriminación y la igualdad que tiene raíces profundas”.
Tras mostrarse “consciente” de que aún quedan “muchos frentes en los que seguir avanzando”, Bustinduy señaló que las “conquistas” celebradas en París “son victorias colectivas, de las que nos podemos enorgullecer como país”.
En este contexto, quiso “felicitar” al equipo paralímpico español, cuya actuación en estos Juegos calificó de “sobresaliente”, así como “reconocer especialmente” la labor del Comité Paralímpico Español y “de todas las instituciones y agentes implicados”.
Asimismo, abogó por “extender” su “enhorabuena” a todo el colectivo de las personas con discapacidad, a sus familias y, “en última instancia, al conjunto de la sociedad española”.
MODELO DE INCLUSIÓN E IGUALDAD
“Los Juegos Paralímpicos son importantes porque en ellos no solo brilla un modelo de inclusión y de igualdad, sino que nos emplazan como sociedad a ir más lejos. Nos demuestran que cuando se consiguen avances en materia de discapacidad, los progresos no se circunscriben solo a un colectivo, sino que sirven para construir una sociedad mejor y más justa”, sentenció, al tiempo que explicó que esta “visión expansiva y universal” de los derechos sociales “vertebra toda la acción” de su departamento.
“Es una perspectiva que descansa sobre grandes consensos sociales, en cuya construcción hacen una labor ejemplar las personas con discapacidad y sus organizaciones”, reconoció, al tiempo que valoró que la política de discapacidad es “un ámbito que suscita colaboración y entendimiento”, pese a quienes estiman que “vivimos en un tiempo de crispación y polarización”.
El titular de Derechos Sociales recordó que esa “colaboración” y ese “entendimiento” quedaron evidenciados con la reforma del artículo 49 de la Constitución, la “primera en clave social” de la carta magna, que consagra los derechos de las personas con discapacidad, “con especial énfasis en los de la infancia y las mujeres”, y que concitó el apoyo de todas las fuerzas políticas “con excepción de la ultraderecha”.
“Cuando prima el interés general, cuando se prioriza la construcción de redes de apoyo, la mejora de la inclusión social y la vida de la gente, somos capaces de avanzar y de brillar como país”, prosiguió, para reiterar que los Juegos Paralímpicos y el nuevo artículo 49 “no deben ser excepciones o momentos aislados”, sino “la norma”, en “consonancia con las demandas sociales”.
Por todo ello, aseveró que el “mandato” de los poderes públicos es “conseguir” que “ese mismo espíritu de igualdad, diversidad e inclusión que emana de los juegos se extienda al conjunto de la sociedad”. “Ese es el objetivo por el que todos y todas debemos seguir trabajando”, resolvió.
(SERVIMEDIA)
10 Sep 2024
MJR/gja