Aerolíneas
Bustinduy constata en Bruselas el “amplio interés” de “varios” países en “seguir los pasos” de España tras su multa a las aerolíneas
- Se pone “a disposición” de las organizaciones y países que han manifestado “interés” en llevar a cabo iniciativas “en esta misma línea”
- Este lunes asiste en Bruselas a una sesión del Consejo de Empleo y Política Social (EPSCO) de la Unión Europea
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, pudo “constatar” este lunes en Bruselas el “amplio interés” que existe por parte de “varios” países del continente en “seguir los pasos” de España tras la sanción “histórica” de 179 millones de euros que su departamento ha impuesto a cinco aerolíneas low cost y se puso “a disposición” de las organizaciones y gobiernos que han manifestado “interés” en llevar a cabo iniciativas “en esta misma línea”.
Así lo precisó Bustinduy en declaraciones a los medios de comunicación realizadas a su llegada al Consejo de Empleo y Política Social (EPSCO) de la Unión Europea y en las que recordó que hace unos días el Ministerio de Consumo concluyó un expediente sobre cinco aerolíneas low cost que culminó con esa sanción por una serie de prácticas “ilegales o abusivas” que “vulneran” los derechos de los consumidores, incluyendo el cobro por maletas de mano o por la selección de asiento para sentarse al lado de niños o personas dependientes, “entre otras cuestiones”.
A este respecto, explicó que, a primera hora de la jornada, tuvo ocasión de reunirse con la Asociación Europea de Consumidores que representa a más de 40 organizaciones de 30 países con el fin de “debatir” sobre esta cuestión y para poder ponerse “a disposición de todas aquellas organizaciones y países que ya han manifestado interés en poder llevar a cabo iniciativas en esta misma línea”.
Tras subrayar que, a lo largo de estos últimos días, varias de las compañías sancionadas han “argumentado” que la decisión adoptada por su ministerio “era contraria a la normativa europea”, Bustinduy advirtió de que “es exactamente lo contrario”.
“Es una decisión que está basada en una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que está avalada por posiciones del Parlamento Europeo y del Consejo Económico y Social Europeo”, sentenció, al tiempo que reiteró que este lunes en esta reunión ha tenido la oportunidad de “constatar una vez más” que existen “iniciativas y un amplio interés” en “varios” países en “poder seguir los pasos de España y defender los derechos de los consumidores en esta y otra materia con la misma decisión”.
En este contexto, frente a quienes, tras conocerse la sanción, denunciaron que España “era el único país que estaba regulando sobre esta materia”, Bustinduy aseveró que “España es el primero, es pionero en esta materia”. “Y es un orgullo que nuestro país sea referente, de nuevo, de la defensa de los derechos de los consumidores y los usuarios frente a prácticas ilegales o abusivas”, resolvió.
(SERVIMEDIA)
02 Dic 2024
MJR/gja