EL BRANDY FUE LA BEBIDA ESPIRITUOSA MAS CONSUMIDA EN ESPAÑA EN 1991, SIN INCLUIR EL VINO Y LA CERVEZA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El brandy fue la bebida espirituosa -sin incluir el vino y la cerveza- más consumida en 1991 en España, con un total de 69.478.764 litros, según datos facilitados por Evaristo Babé Romero, presidente del Consejo Regulador de la Denominación Específca Brandy de Jerez.
En 1991, los españoles consumieron un total de 245.508.000 litros de bebidas alcohólicas, de los que el 28,3 por ciento correspondieron a Brandy, el 21,5 por ciento a güiski (52.784.220 litros), el 18,2 por ciento a ginebra (44.682.456 litros), el 9,8 por ciento a anís (24.059.784 litros), el 2,1 por ciento a vodka (5.155.668 millones) y el 13,1 por ciento a otros licores (32.161.548 litros).
Según los datos facilitados por Babé Romero, el brandy de Jerez fue el más vendido, sperando el nivel de ventas de las otras bebidas espirituosas. Del total de brandy vendido en España en 1991, el 92 por ciento (58.746.000 litros) fue brandy de Jerez. Las exportaciones de esta bebida se situaron en 19.725.000 litros.
Europa figura como el principal importador de brandy de Jerez, con un total de 9.354.000 litros, casi el doble que en 1990, que fueron 4.986.000 litros. Sin embargo, cayeron las exportaciones a América, que se situaron en 4.849.000 litros, frente a los 9.062.000 litros de1990.
Los principales países importadores de brandy de Jerez fueron el año pasado Taiwan, con 4.892.000 botellas, seguido de Alemania (3.289.000), Méjico (2.719.000), Estados Unidos (2.188.000) e Italia (1.196.000 botellas).
Según Babé Romero, el año pasado los brandys de Jerez invirtieron un total de 1.366 millones de pesetas en publicidad para su promoción, frente a los 3.463 millones invertidos por el güiski, de un total de 7.276 millones de pesetas destinadas a publicidad por la totalidad de as bebidas espirituosas.
Babé Romero explicó que hasta hace unos años el brandy era considerado como un hermano menor de los vinos de Jerez, dejando todos los privilegios para los caldos vinateros, hasta que con el paso del tiempo se dieron cuenta de los grandes beneficios que estaba reportando a las empresas en el mercado interior.
Destacó que los vinos y los brandys de Jerez constituyen los grandes soportes del negocio de las bodegas jerezana y una importante fuente de ingresos para el Estado através de los impuestos, que han pasado de 6,5 pesetas por litro en 1979 a 266,60 en 1991 y que pasará a 296 pesetas en 1993.
(SERVIMEDIA)
21 Dic 1992
N