BOYER. ROO RESPONDE: "ESPAÑA DEBE ASPIRAR, POR RAZONES ECONOMICAS A INCORPORARSE A LA UNION MONETARIA CUANDO SE CONSTITUYA"
- Los que queden fuera estarán "bajo sospecha" de los mercados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo, ha respondido rotundamente hoy a las incógnitas planteadas por el ex-ministro de Economía, Miguel Boyer, sobre la Unión Monetaria afirmado que "España debe aspirar, por razones económicas, a incoporarse a la Unión Monetaria cuando esta se constituya", y ha rechazado que los costes de este proceso sean mayores que sus ventajas.
Rojo, que ha clausurado unas jornadas sobre la situación económica española, organizadas por APD, no ha querido siquiera esperar al turno de preguntas para fijar su posición sobre esta polémica.
El Gobernador del Banco de España ha reconocido la necesidad de un debate público sobre la conveniencia de que Esaña acceda a la Unión Menetaria, cuestión que a su juicio "no ha sido bien explicada a los ciudadanos", e incluso no ha descartado la conveniencia de una "consulta" popular en el último momento, cuestión apuntada ayer por Miguel Boyer.
Sin embargo, Rojo considera "poco útil que nos pongamos a discutir ahora si el proyecto de creación de una Unión Monetaria Europea es deseable". A su juicio, es algo que forma parte del proyecto político europeo.
En este contexto, el gobernador del Banco de España no puede imaginar el futuro del país al margen del proceso de unidad europea".
Más en concreto, el gobernador del Banco de España ha descartado la consideración única de las ventajas del manejo de los tipos de cambio como elemento de defensa frente a los "shocks" que pudieran producirse, porque considerar que un área de estabilidad y tipos de cambio fijos, como se derivaría de una moneda única, evita o reduce los principales shocks, que podrían desprenderse de la política económica o de los mercados fnancieros.
Además, ha señalado que la Unión Monetaria actuará como "núcleo de atracción gravitatorio sobre los países del áera que queden fuera de aquella". De ahí que quienes queden fuera estarán "bajo sospecha" de los mercados, que atacarán sus monedas y sus activos por considerarlo como un síntoma de divergencia.
El gobernador del Banco de España ha reiterado, como ya viene haciendo desde hace tiempo, su idea de que los mercados tienen cada vez mayor influencia e interactividad sobre las decisones políticas y, concretamente, sobre las relaciones entre los países comunitarios.
EN CONSONANCIA CON LOS MERCADOS
En este sentido ha manifestado su convencimiento de que es necesario "crear un área en consonancia con lo que son hoy los mercados".
Luis Angel Rojo ha destacado el hecho de que Miguel Boyer haya cambiado de opinión sobre el porceso de Unión Monetaria, indicando el peligro que supone "dar por suspuesto el aplazamiento" de los plazos para acceder a esta fase, que podrían llevar a n relajamiento de las políticas económicas de los países.
A este respecto, ha recordado sus tiempos de estudiante, cuando trataba, con el resto de sus compañeros, de retrasar las fechas previstas para los exámenes. "No sé lo que hacían ustedes ha dicho- pero nosostros, cuando lo conseguíamos, lo primero que hacíamos era irnos al cine".
(SERVIMEDIA)
08 Feb 1996
JCV