BOSNIA. PREOCUPACION ENTRE LAS ORGANIZACIONES HUMANITARIAS QUE TRABAJAN EN BOSNIA POR EL ULTIMATUNM DE LA OTAN

MADRID
SERVIMEDIA

Varias organizaciones humanitarias que operan en Bosnia- Herzegovina manifestaron hoy a Servimedia su preocupación por el ultimátum decretado por la OTAN contra los serbios bosnios y las repercusiones que pueda haber en el trabajo que desempeñan, ya que temen se repitauna situación similar a la creada en Somalia tras la intervención de las Naciones Unidas.

Según informó a Servimedia la oficina de prensa del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la permanencia de la ayuda humanitaria que proporciona en Sarajevo estará vinculada a la de los 'cascos azules', puesto que sin éstos es imposible que los convoyes de comida puedan moverse. Las mismas fuentes informaron que, por el momento, hay bastante agitación entre los voluntarios que opera en la zona.

En opinión de Carlos Batallas, coordinador de Programas Internacionales del Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), la solución militar puede llevar a que la situación se recrudezca, aunque añadió que "algo hay que hacer". Batallas valoró esta medida como una amenaza que duda llegue a cumplirse.

En la actualidad, explicó, las labores de las organizaciones humanitarias se llevan a cabo con muchas dificultades por la actuación de las autoridades de turno, que "funcionancomo si no hubiera guerra y pasan factura por todo" y, además, porque "el despliegue de 'cascos azules' ha sido erróneo, ya que no pueden utilizar la fuerza".

Batallas informó que su organización tiene desplazadas en la antigua Yugoslavia a 35 personas, en la Bosnia croata y Bosnia serbia, y aunque considera que el bombardeo no debería afectar a la labor que realizan, puesto "que nos conoce toda la población en donde operamos", explicó que la evacuación de sus efectivos está preparada en coordinación on los 'cascos azules' por si es necesario.

Por su parte, un portavoz de Médicos Sin Fronteras (MSF) en España valoró positivamente que la comunidad internacional haya adoptado, por fin, alguna medida, pero advirtió sobre el peligro de "que este ataque de la OTAN afecte a la seguridad de nuestros equipos"

Sin embargo, MSF no se quiso pronunciar sobre la eficacia de la operación militar y sobre las consecuencias, aunque expresó su temor de que pudiera ocurrir algo parecido a lo sucedido con la intrvención de la ONU en Somalia y que originó la huida de las organizaciones humanitarias del país.

En la actualidad, MSF cuenta con 14 voluntarios en Vanja Luka, localidad situada en la Bosnia controlada por los serbios, que realizan labores de distribución de medicamentos y material médico.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 1994
L