BOSNIA. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL APUESTA POR ACELERAR LA DEMOCRATIZACION DE BOSNIA PARA REDUCIR LA PRESENCIA MILITAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El alto representante civil para Bosnia y Herzegovina, Carlos Westendorp, se comprometió hoy a no hacer uso de los poderes reforzados que le ha otorgado el Consejo para la Aplicación de los Acuerdos de Paz, siempre que las partes implicadas cumplan sus compromisos y obligaciones para consolidar la democracia en los Balcanes.
Este es uno d los puntos recogidos en la "Declaración de Madrid", que fija las grandes líneas de un plan para consolidar la democracia en Bosnia a lo largo de los dos próximos años, de forma que la presencia internacional se pueda reducir paulatinamente.
Los poderes que ya tenía Westendorp se han reforzado en este Consejo con dos nuevos elementos: la coordinación de la ayuda económica y la posibilidad de ayudar a quienes cumplan con los acuerdos de Dayton, y la capacidad de tomar medidas políticas contra autoridads o partidos que los incumplan, como la desautorización para participar en las elecciones.
El propio Westendorp explicó, en una rueda de prensa junto al ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, que no se trata de que la comunidad internacional abandone completamente la zona, pero el cumplimiento de los objetivos puede permitir que sea de forma "más moderada" y que Bosnia asuma "totalmente" su destino.
La "Declaración de Madrid" apuesta por construir un entramado constitucional democrático y ficaz para permitir el retorno de los refugiados y desplazados, establecer las instituciones básicas del Estado de Derecho, así como transformar y modernizar la economía para estabilizarla y reducir progresivamente la dependencia del exterior.
Carlos Westendorp expresó su confianza en que Bosnia pueda ir integrándose en todas las instituciones europeas. El primer paso, el Consejo de Europa, se puede dar "con bastante rapidez si se cumplen determinadas condiciones" para ir participando en otras estructras y culminar, a largo plazo, con su adhesión a la Unión Europea.
Tanto Matutes como Westendorp subrayaron la necesidad de frenar la crisis de Kosovo para que sus consecuencias no se extiendan a toda la zona, dada la cercanía y la influencia que tiene sobre Bosnia, situada a sólo 200 kilómetros.
Abel Matutes, que explicó las líneas básicas de este documento, se congratuló de la utilidad de los debates de estos dos días, que han contado con la presencia y la participación de los tres miembros de a Presidencia colegiada de Bosnia y Herzegovina.
También participaron en este Consejo los ministros de Exteriores de los países balcánicos, el secretario general de la OTAN, Javier Solana, los presidentes de la OSCE y del Consejo de la Unión Europea, la representante del secretario general de la ONU, la Alta Comisaria de la ONU para los refugiados, y otras personalidades internacionales.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 1998
CLC