BORRELL: EL PROGRAMA ELECTORAL DEL PP ESTA EN QUIEBRA ABSOLUTA PORQUE NO ESTAN HACIENDO ADA DE LO QUE DIJERON
- El PSOE acusa al Gobierno de emplear trucos, cambalaches y mentiras para encubrir la realidad en los presupuestos del 97
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El diputado del PSOE José Borrell declaró hoy en rueda de prensa que su partido tiene la obligación de desenmascar al Gobierno y al Partido Popular, a los que acusó de utilizar "cambalaches, trucos y mentiras" para dar la impresión de que el presupuesto se está cumpliendo, cuando la realidad es muy distinta.
Acusó l PP de estar incurriendo en "la quiebra más absoluta de su programa electoral", al negar que subiría los impuestos y haber aumentado un 60% las tasas recaudatorias; al afirmar que los ingresos de las privatizaciones serían para reducir la deuda y no haber destinado en 1997 ni una peseta de la venta de empresas públicas a ese fin, y al congelar la inversión pública.
Borrell reprochó al Gobierno su poca transparencia, al haber impedido al secretario de Estado de Presupuestos, José Folgado, que acudieraen junio al Parlamento para explicar la ejecución del presupuesto para este año. "Lo harán en noviembre", dijo, "cuando ya no sirva para nada porque está prácticamente cerrado el del año que viene".
"Hay pruebas e indicios", dijo, "de que la situación no es tan boyante como intenta hacer creer el Gobierno", y desveló entre otros aspectos una desviación en el presupuesto de la Seguridad Social para 1997 de unos 250.000 millones de pesetas y una congelación en la inversión pública que está haciendo pelirar los fondos de cohesión de la Unión Europea que España debía haber recibido.
Como ejemplo, citó el crédito recogido en el presupuesto de este año por valor de 150.000 millones de pesetas para animar a la inversión privada en fórmulas de cofinanciación de las obras públicas necesarias. "A fecha de hoy", dijo Borrell, "no se ha ejecutado ni una peseta de dicha partida".
En este sentido, se hizo eco de la preocupación que ya hay entre algunos funcionarios comunitarios y algunas comunidades autónoas acerca del dinero de fondos europeos que se espera pero que podría no llegar, ya que ese dinero depende de los compromisos de inversión del Estado y éstos eran en julio un 22% inferiores a los de 1996 en las mismas fechas.
DESVIACIONES
Respecto a la Seguridad Social, Borrell citó los dos puntos de desviación en el gasto -100.000 millones de pesetas por las incapacidades laborales transitorias (ILT) y 20.000 millones por otras prestaciones- y un punto de desviación en los ingresos que ha sido detetado por los propios técnicos del Banco de España.
El diputado socialista acusó al ministro de Economía, Rodrigo Rato, de mentir al Parlamento cuando le respondió que los ingresos por privatizaciones en 1997 serían 400.000 millones de pesetas y que la reducción de ingresos sin subir los impuestos se lograría con mejor gestión.
"Hoy sabemos", añadió, "que se venderá patrimonio rentable de todos los españoles por valor de 2 billones de pesetas en 1997, que tienen en cocina ventas para el año que vine por importe de otros 1,5 billones y que esa mejor gestión de la que hablaban consistía en no gastar un duro en inversión, vender todo lo que se pueda, congelar el sueldo a los funcionarios y subir las tasas un 60%".
"Si siguen así van a subir hasta las aceras", indicó Borrell, quien apuntó que no sería sorprendente asistir el año que viene a "más subidas de impuestos, más o menos encubiertas".
Borrell también arrojó sombras de sospecha sobre las cifras de ingresos, es decir, lo que se recauda on impuestos. Dijo que es falso que los ingresos con el IRPF hayan crecido un 6,7%, porque se ha incluido el cobro de 240.000 millones de pesetas de la Seguridad Social y otros 193.000 millones de transferencias de comunidades, ambas partidas correspondientes al ejercicio anterior pero que se han cuantificado en 1997.
Respecto a la subida de las retenciones a los profesionales que el Gobierno baraja para 1998, acusó de demagogia al Gobierno al afirmar que eso no es subir los impuestos. "Cuando alguienpaga algo a cuenta y se le aumenta ese procentaje está sufriendo más presión impositiva, porque no es lo mismo adelantar dinero en enero que liquidar en diciembre", agregó.
(SERVIMEDIA)
20 Sep 1997
G